Producción científica de la Universidad Pablo de Olavide 2015-2019
View/ Open
Metadata
Show full item recordPalabras clave
Producción científicaPublicaciones
Informe bibliométrico
Universidad Pablo de Olavide
Biblioteca/CRAI
Apoyo a la Investigación
Publication date
2021-03-25Abstract
El informe, elaborado por el Servicio de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca/CRAI, estudia la producción científica institucional en el quinquenio 2015-2019, con especial énfasis en el último año de dicho tramo. Para la realización del mismo se han utilizado los índices de citas de la Web of Science y Scopus las herramienta de análisis bibliométrico InCites y Scival, suscritas por el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía. El informe presenta los indicadores principales de la Universidad Pablo de Olavide, analizando el impacto de las publicaciones medido en citas, entre otros indicadores de impacto. Se analizan variables tales como la tasa de colaboración internacional y con la industria, la de publicaciones en revistas situadas en posiciones excelentes o la de artículos altamente relevantes. Incluye también un análisis de rendimiento por áreas temáticas y por categorías, considerando además la publicación de resultados en acceso abierto. Una comparativa de car ...
El informe, elaborado por el Servicio de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca/CRAI, estudia la producción científica institucional en el quinquenio 2015-2019, con especial énfasis en el último año de dicho tramo. Para la realización del mismo se han utilizado los índices de citas de la Web of Science y Scopus las herramienta de análisis bibliométrico InCites y Scival, suscritas por el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía. El informe presenta los indicadores principales de la Universidad Pablo de Olavide, analizando el impacto de las publicaciones medido en citas, entre otros indicadores de impacto. Se analizan variables tales como la tasa de colaboración internacional y con la industria, la de publicaciones en revistas situadas en posiciones excelentes o la de artículos altamente relevantes. Incluye también un análisis de rendimiento por áreas temáticas y por categorías, considerando además la publicación de resultados en acceso abierto. Una comparativa de carácter nacional con universidades similares en cuanto al número de personal docente e investigador (PDI) a tiempo completo y una comparativa autonómica con el resto de instituciones del Sistema Universitario Andaluz completan dicho informe.