El Estuario del Guadalquivir, realidad sociocultural desconocida. Un análisis de la base de datos SCOPUS
Metadata
Show full item recordPalabras clave
EstuarioGuadalquivir
espacios naturales
Scopus
transformación social
análisis bibliométrico
Publication date
2021Abstract
El Estuario del Guadalquivir es un lugar excepcional desde el punto de vista medioambiental, antropológico, cultural, de biodiversidad, socioeconómico, etc., formado por el encuentro de agua dulce del río Guadalquivir y salada del mar del Golfo de Cádiz. La importancia de este espacio es extraordinaria: forma parte de municipios de tres provincias diferentes (Cádiz, Sevilla y Huelva), más de 300.000 personas viven en este entorno, así como decenas de especies animales, algunas de ellas gravemente amenazadas.
Hablamos de una joya natural, un paraje excepcional, un tesoro por defender y poner en valor, con evidentes problemáticas notablemente complejas (reducción de agua dulce, presión e impacto negativo que produce la actividad del ser humano, proliferación de especies invasoras, contaminación, furtivismo, la amenaza medioambiental del dragado del río o, especialmente, la falta de identidad de la población con el entorno).
En este sentido, si queremos conseguir un cambio en el ...
El Estuario del Guadalquivir es un lugar excepcional desde el punto de vista medioambiental, antropológico, cultural, de biodiversidad, socioeconómico, etc., formado por el encuentro de agua dulce del río Guadalquivir y salada del mar del Golfo de Cádiz. La importancia de este espacio es extraordinaria: forma parte de municipios de tres provincias diferentes (Cádiz, Sevilla y Huelva), más de 300.000 personas viven en este entorno, así como decenas de especies animales, algunas de ellas gravemente amenazadas.
Hablamos de una joya natural, un paraje excepcional, un tesoro por defender y poner en valor, con evidentes problemáticas notablemente complejas (reducción de agua dulce, presión e impacto negativo que produce la actividad del ser humano, proliferación de especies invasoras, contaminación, furtivismo, la amenaza medioambiental del dragado del río o, especialmente, la falta de identidad de la población con el entorno).
En este sentido, si queremos conseguir un cambio en el panorama socioambiental del Estuario y sus problemáticas sociales y culturales asociadas, primero debemos conocerlas y analizarlas en profundidad para, posteriormente, a la luz de los datos relativos a la situación de este territorio tan singular, promover todo tipo de acciones, incluidas las socioeducativas, para que sea la propia población la que tome conciencia de su protagonismo en la construcción de toma de decisiones que pueden afectar a su entorno medioambiental, desde una perspectiva crítica, reflexiva y participativa.
La finalidad de este análisis bibliométrico es aportar a la comunidad científica datos significativos para acceder a un estado de la cuestión, analizando la literatura científica de impacto y mostrando las tendencias que están tomando las diferentes líneas de investigación en este campo en los últimos años.