La práctica textil y la noción de lo común: tejer y vestir el huipil en la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca.
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Solís Bautista, Ariadna ItzelPalabras clave
TextilesComún
Tejedoras
Comunidad
Indígena
Vestir
Publication date
2020Abstract
En este capítulo se busca hacer un análisis formal, técnico, estético e histórico del huipil usado en la comunidad zapoteca de Villa Hidalgo Yalálag, en el estado de Oaxaca, México. Se pretende dar cuenta de la producción y uso de esta prenda en la comunidad a través de dos vías metodológicas: por un lado, las memorias, los saberes y los repertorios de las mujeres zapotecas que habitan esta comunidad y que producen y usan estos objetos, y por otro lado, a partir del estudio de colecciones ¿oficiales¿ públicas y privadas situadas en el contexto nacional mexicano que conservan en sus acervos dichas piezas, de representaciones de las mujeres que usan el huipil, como fotografías, así como de las contradicciones presentes entre estas fuentes. A través de un enfoque interdisciplinario se busca no solo recuperar las memorias y los saberes de estas mujeres, sino también problematizar el estudio material y simbólico de estos objetos, lo cual nos puede ayudar a generar reflexiones acerca de ...
En este capítulo se busca hacer un análisis formal, técnico, estético e histórico del huipil usado en la comunidad zapoteca de Villa Hidalgo Yalálag, en el estado de Oaxaca, México. Se pretende dar cuenta de la producción y uso de esta prenda en la comunidad a través de dos vías metodológicas: por un lado, las memorias, los saberes y los repertorios de las mujeres zapotecas que habitan esta comunidad y que producen y usan estos objetos, y por otro lado, a partir del estudio de colecciones ¿oficiales¿ públicas y privadas situadas en el contexto nacional mexicano que conservan en sus acervos dichas piezas, de representaciones de las mujeres que usan el huipil, como fotografías, así como de las contradicciones presentes entre estas fuentes. A través de un enfoque interdisciplinario se busca no solo recuperar las memorias y los saberes de estas mujeres, sino también problematizar el estudio material y simbólico de estos objetos, lo cual nos puede ayudar a generar reflexiones acerca de la representación y los lenguajes utilizados en la descripción y estudio de los pueblos indígenas, y especialmente de estos objetos textiles.
This essay seeks to develop a formal, technical, aesthetic and located analysis of the Huipil used in the community of Villa Hidalgo Yalálag in the state of Oaxaca, Mexico. It is intended to account for the production and use of language in the community through two methodological means. On the one hand, the memories, knowledge and repertoires of the Zapotec women who live in this community, who produce and use these objects. But also, from the study of official and private collections located in the national context of Mexico. Through an interdisciplinary approach, the objective is not only to recover the memories and knowledge of these women, but also to problematize the material and symbolic study of these objects.