Santidad francesa en la corte española: Juana de Chantal
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Nieva Ocampo, GuillermoPalabras clave
Santa Juana de ChantalHagiografías
Monasterio de las Salesas Reales de Madrid
Siglo XVIII
Dinastía española de Borbón
Sagrado Corazón de Jesús
Publication date
2020Abstract
El objetivo de este artículo es estudiar las ediciones en español de las biografías de Juana de Chantal, fundadora de la Orden de la Visitación de Santa María, con el fin de comprobar la progresiva influencia religiosa de este tipo de literatura producida en Francia en el medio cortesano español durante el reinado de Carlos II y, sobre todo, en la corte de los reyes de Borbón, quienes promovieron decididamente los emprendimientos vinculados a la Visitación, incluida la fundación del Monasterio de las Salesas Reales de Madrid en 1747. A partir de una breve reseña biográfica de la madre Chantal y de su director espiritual, Francisco de Sales, el artículo analiza el contexto de producción de sus biografías en español, editadas en 1684 y en 1739, sus autores, sus traductores, sus promotores, su contenido y su impacto, destacando el notable cambio que esta nueva literatura proponía, desde un punto de vista devocional y antropológico. De hecho, además del culto a los nuevos santos france ...
El objetivo de este artículo es estudiar las ediciones en español de las biografías de Juana de Chantal, fundadora de la Orden de la Visitación de Santa María, con el fin de comprobar la progresiva influencia religiosa de este tipo de literatura producida en Francia en el medio cortesano español durante el reinado de Carlos II y, sobre todo, en la corte de los reyes de Borbón, quienes promovieron decididamente los emprendimientos vinculados a la Visitación, incluida la fundación del Monasterio de las Salesas Reales de Madrid en 1747. A partir de una breve reseña biográfica de la madre Chantal y de su director espiritual, Francisco de Sales, el artículo analiza el contexto de producción de sus biografías en español, editadas en 1684 y en 1739, sus autores, sus traductores, sus promotores, su contenido y su impacto, destacando el notable cambio que esta nueva literatura proponía, desde un punto de vista devocional y antropológico. De hecho, además del culto a los nuevos santos franceses, esta literatura conectaba con otra devoción, centrada justamente en el amor de Cristo, la del Sagrado Corazón de Jesús, promovida por los jesuitas, pero muy vinculada a las monjas salesas y al programa iconográfico de su monasterio madrileño.
Collections
- A la luz de Roma I [19]