Show simple item record

dc.contributor.advisorPaneque, Pilar 
dc.contributor.advisorMarqués Sillero, Ricardo
dc.contributor.authorCalvo Salazar, Manuel
dc.date.accessioned2020-09-08T09:54:38Z
dc.date.available2020-09-08T09:54:38Z
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2020-07-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/8639
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Medio Ambiente y Sociedades_ES
dc.descriptionLínea de Investigación: Economía Ecológica y Ecología Política
dc.descriptionClave Programa: DAM
dc.descriptionCódigo Línea: 84
dc.description.abstractLa tesis, partiendo del análisis de diferentes contextos teóricos y prácticos, vinculados a las teorías que sobre ecología urbana son en la actualidad más aceptadas (energía, emisiones, ocupación del espacio, urbanización del medio físico, infraestructuras, etc.) pretende realizar un análisis sobre el trasfondo social y político de las ideas en torno a la movilidad sostenible, utilizando como herramientas metodologías vinculadas al cálculo de la capacidad biofísica (huella ecológica y biocapacidad), los compromisos políticos relativos a la mitigación de emisiones de GEI en el sector del transporte, y herramientas de análisis de contenido de los discursos políticos y mediáticos. La hipótesis de partida es que las soluciones aplicadas hasta el momento, en relación con la movilidad sostenible, y que han estado basadas en el recurso a la gran infraestructura con gran consenso político, social y mediático, han sido inoperantes, dadas la evolución insatisfactoria de los indicadores de movilidad urbana y metropolitana en términos de sostenibilidad. Por el contrario, soluciones basadas en el fomento activo de la movilidad no motorizada y en la mejora de la gestión de los sistemas de transporte públicos podrían responder a los retos de la sostenibilidad, siempre y cuando los esquemas y paradigmas de la planificación cambien sustancialmente y se vinculen también a cambios en los modelos urbanos y metropolitanos. En la tesis se incluye un análisis de escenarios en el que se demuestra esta posibilidad en el caso de estudio de la aglomeración urbana de Sevilla.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofíaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEcología urbanaes_ES
dc.subjectMedios de transportees_ES
dc.subjectSostenibilidades_ES
dc.subjectSevillaes_ES
dc.titleMovilidad sostenible. El caso de la aglomeración urbana de Sevillaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.description.versionPostprintes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionAMes_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional