Esclavismo, patrimonio y espacio público. Activando las memorias negreras en las rutas urbanas de Barcelona
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Medici, AntonellaPalabras clave
BarcelonaModernidad
Colonialismo
Esclavismo
Rutas
Monumentos
Memoria
Decolonialidad
Publication date
2019Abstract
En muchas ciudades europeas las políticas multiculturalistas y discursos cosmopolitas han convivido con un patrimonio que continúa celebrando la historia colonial y perpetuando simbólicamente sus matrices. En la ciudad de Barcelona diversas manifestaciones y reivindicaciones recientes, provenientes de organizaciones de derechos humanos, activistas y artistas, han hecho público el debate sobre la genealogía y relación de subordinación promovida por el aparato simbólico y monumental que habita el presente de los espacios públicos. Este trabajo se centra, en primer lugar, en las rutas, recorridos urbanos organizados por diferentes colectivos, que han constituido una de las manifestaciones más claras de reflexión y resignificación memorial. Reactivar la cartografía urbana a través de la mirada crítica hacia el colonialismo y la esclavitud, desentrañar los imaginarios que componen tradicionalmente la ciudad y sus símbolos, releer los archivos, los museos, las narrativas y las memorias o ...
En muchas ciudades europeas las políticas multiculturalistas y discursos cosmopolitas han convivido con un patrimonio que continúa celebrando la historia colonial y perpetuando simbólicamente sus matrices. En la ciudad de Barcelona diversas manifestaciones y reivindicaciones recientes, provenientes de organizaciones de derechos humanos, activistas y artistas, han hecho público el debate sobre la genealogía y relación de subordinación promovida por el aparato simbólico y monumental que habita el presente de los espacios públicos. Este trabajo se centra, en primer lugar, en las rutas, recorridos urbanos organizados por diferentes colectivos, que han constituido una de las manifestaciones más claras de reflexión y resignificación memorial. Reactivar la cartografía urbana a través de la mirada crítica hacia el colonialismo y la esclavitud, desentrañar los imaginarios que componen tradicionalmente la ciudad y sus símbolos, releer los archivos, los museos, las narrativas y las memorias oficiales del pasado colonial, han constituido una de las prácticas decoloniales fundamentales en este contexto. En segundo lugar, se aborda el caso de la Plaça Antonio López y el destino de su monumento, un caso paradigmático para entender tanto la relación del eje modernidad-colonialidad-esclavismo como las luchas por la memoria colonial en Barcelona.