Nacionalismo asimilacionista en el ideario educativo de Gagini, Dobles Segreda y Dengo
View/ Open
Metadata
Show full item recordPalabras clave
Literatura costarricenseIdeario educativo
Gagini
Dobles Segreda
Dengo
Racismo
Lectura étnico-cultural
Publication date
2019Abstract
En el presente artículo se analiza el proceso asimilacionista a que son sometidos los afrocaribeños en el ideario educativo de Carlos Gagini, Luis Dobles Segreda y Omar Dengo en la década de 1920 en Costa Rica. Frente a la narrativa identitaria de la blanquitud vallecentrista de finales del XIX y principios del XX costarricense, estos autores idean políticas educativas que involucren no solo a zonas periféricas como Guanacaste, Puntarenas y Limón, sino también a grupos étnico-culturales como los negros. En el artículo se ponen relieve las prácticas sociales, discursivas e ideológicas, las cogniciones socioideológicas y los tipos de racismos derivados de estos proyectos educativos. Se concluye que la inclusión de los negros en el proyecto educativo nacional no atenta contra la unicidad político-ideológica del discurso de las élites vallecentristas, porque se lleva a cabo de un modo asimilacionista. Una consecuencia socioideológica derivada del racismo es el epistemicidio contra los ...
En el presente artículo se analiza el proceso asimilacionista a que son sometidos los afrocaribeños en el ideario educativo de Carlos Gagini, Luis Dobles Segreda y Omar Dengo en la década de 1920 en Costa Rica. Frente a la narrativa identitaria de la blanquitud vallecentrista de finales del XIX y principios del XX costarricense, estos autores idean políticas educativas que involucren no solo a zonas periféricas como Guanacaste, Puntarenas y Limón, sino también a grupos étnico-culturales como los negros. En el artículo se ponen relieve las prácticas sociales, discursivas e ideológicas, las cogniciones socioideológicas y los tipos de racismos derivados de estos proyectos educativos. Se concluye que la inclusión de los negros en el proyecto educativo nacional no atenta contra la unicidad político-ideológica del discurso de las élites vallecentristas, porque se lleva a cabo de un modo asimilacionista. Una consecuencia socioideológica derivada del racismo es el epistemicidio contra los modos de pensar, imaginar, saber y sentir de los afrocaribeños.