Adriano Machado, el territorio usado y la vida como geografía
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Gatti, FábioPalabras clave
Territorio usadoNecropolítica
Negritud
Violencia estructural
Adriano Machado
Brasil
Publication date
2019Abstract
Al considerar el territorio usado, concepto definido por Milton Santos, como el espacio del acontecimiento, el presente texto propone una reflexión sobre algunos trabajos del artista visual brasileño Adriano Machado. En ellos es posible apreciar la importancia del cotidiano y del paisaje, así como percibir el modo en que usa el arte en cuanto instrumento de resistencia frente al régimen necropolítico y la violencia llevada a cabo contra la población negra en Brasil, herencias de los colonizadores portugueses. Para el análisis se ha tomado como guía discursiva el pensamiento decolonial: la geografía comprensiva de Milton Santos, las discusiones sobre necropoder y necropolítica de Achile Mbembe, las ideas de Darcy Ribeiro sobre la formación del pueblo brasileño, la propuesta de Aimé Césaire que muestra la fuerza de la negritud, los análisis de Frantz Fanon sobre la sociedad colonial y las insistentes marcas que existen de ella hasta hoy, y finalmente, la concepción de Luís Felipe Mig ...
Al considerar el territorio usado, concepto definido por Milton Santos, como el espacio del acontecimiento, el presente texto propone una reflexión sobre algunos trabajos del artista visual brasileño Adriano Machado. En ellos es posible apreciar la importancia del cotidiano y del paisaje, así como percibir el modo en que usa el arte en cuanto instrumento de resistencia frente al régimen necropolítico y la violencia llevada a cabo contra la población negra en Brasil, herencias de los colonizadores portugueses. Para el análisis se ha tomado como guía discursiva el pensamiento decolonial: la geografía comprensiva de Milton Santos, las discusiones sobre necropoder y necropolítica de Achile Mbembe, las ideas de Darcy Ribeiro sobre la formación del pueblo brasileño, la propuesta de Aimé Césaire que muestra la fuerza de la negritud, los análisis de Frantz Fanon sobre la sociedad colonial y las insistentes marcas que existen de ella hasta hoy, y finalmente, la concepción de Luís Felipe Miguel sobre una pervivencia de la violencia estructural como parte de la política. Las propuestas poéticas de Machado evidencian la brecha profunda y flameante en el seno de un país mestizo en que preconcep- to y desigualdad deberían, obligatoriamente, ser barridos del pensamiento y las acciones diarias en las relaciones interpersonales, así como de las instancias gubernamentales.