Tierras, desterrados y desheredados en el proceso de construcción del estado guatemalteco: el caso de Suchitepéquez, 1825-1970
Metadata
Show full item recordAuthorship
González Sandoval, Magda LeticiaPalabras clave
Propiedad de la tierraPoblación rural
Guatemala
Historia social
Direction
Cuño Bonito, Justo


Publication date
2020Fecha de lectura
2020-03-09Abstract
Esta investigación propone un recorrido de largo plazo por la historia agraria de Suchitepéquez, Guatemala. Su propósito es entender los cambios en la propiedad de la tierra promovidos por la monarquía española, primero, y el Estado nacional a partir del siglo XIX, y los efectos que estos tuvieron sobre la población rural en ese espacio geográfico específico.
La visión de largo plazo (siglos XVI a XX) permite entender cómo se fue transformando Suchitepéquez durante cuatro siglos mediante acciones y omisiones del poder central y de otros actores, especialmente a partir de 1850. Tres son los puntos de inflexión que transformaron las relaciones socioeconómicas en Suchitepéquez: la introducción del cultivo del café en la boca costa a mediados del siglo XIX, la reforma agraria de 1952 y la colonización agraria iniciada en 1955. La particularidad de este trabajo, y su mayor aporte, estriba en dar a conocer cómo se llevaron a cabo estos tres procesos en el ámbito regional.
Para explic ...
Esta investigación propone un recorrido de largo plazo por la historia agraria de Suchitepéquez, Guatemala. Su propósito es entender los cambios en la propiedad de la tierra promovidos por la monarquía española, primero, y el Estado nacional a partir del siglo XIX, y los efectos que estos tuvieron sobre la población rural en ese espacio geográfico específico.
La visión de largo plazo (siglos XVI a XX) permite entender cómo se fue transformando Suchitepéquez durante cuatro siglos mediante acciones y omisiones del poder central y de otros actores, especialmente a partir de 1850. Tres son los puntos de inflexión que transformaron las relaciones socioeconómicas en Suchitepéquez: la introducción del cultivo del café en la boca costa a mediados del siglo XIX, la reforma agraria de 1952 y la colonización agraria iniciada en 1955. La particularidad de este trabajo, y su mayor aporte, estriba en dar a conocer cómo se llevaron a cabo estos tres procesos en el ámbito regional.
Para explicar estos procesos en el ámbito regional, la investigación se apoya en la formación de la finca Trapiche Grande y sus mutaciones a lo largo de un siglo (1848-1956). La finca constituye el hilo conductor que permite un acercamiento a la propiedad de la tierra, la población rural y las intervenciones del Estado en materia agraria.
Descripción
Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas
Línea de Investigación: Sociedad, Cultura y Economía Colonial y Republicana en la Historia de América Latina
Clave Programa: DHH
Código Línea: 77
Collections
- Tesis Doctorales [953]