La reconfiguración del espacio en la migración forzada. Un caso de transterritorialidad
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Vázquez Medeles, Juan CarlosPalabras clave
Migración forzosaSolidaridad Internacional
Luto Migratorio
Transterritorialidad
Publication date
2020Abstract
Este artículo presenta el caso de Milton Ordóñez, un sujeto migrante que padeció una experiencia migratoria forzosa, que logró su integración social por medio del desarrollo de sus habilidades para dibujar. Al considerar la complejidad de estos desplazamientos, se resaltan algunos elementos que le permitieron la reconstrucción y reconfiguración de sus espacios, tanto el de origen como el de acogida. Asimismo, se expondrá el proceso migrante y la intervención de las sociedades involucradas en la identificación cultural del sujeto migrante. Estas prácticas de integración le permitieron aminorar las secuelas del luto migratorio y, con su colaboración en tareas de solidaridad internacional, configurar una materialidad que expresa los valores culturales de los espacios en que se desenvolvió. Este trabajo se presenta como una manifestación de la cultura material que se construye en este tipo de experiencias. Además, como parte de la reconstitución identitaria que manifiesta la permanente ...
Este artículo presenta el caso de Milton Ordóñez, un sujeto migrante que padeció una experiencia migratoria forzosa, que logró su integración social por medio del desarrollo de sus habilidades para dibujar. Al considerar la complejidad de estos desplazamientos, se resaltan algunos elementos que le permitieron la reconstrucción y reconfiguración de sus espacios, tanto el de origen como el de acogida. Asimismo, se expondrá el proceso migrante y la intervención de las sociedades involucradas en la identificación cultural del sujeto migrante. Estas prácticas de integración le permitieron aminorar las secuelas del luto migratorio y, con su colaboración en tareas de solidaridad internacional, configurar una materialidad que expresa los valores culturales de los espacios en que se desenvolvió. Este trabajo se presenta como una manifestación de la cultura material que se construye en este tipo de experiencias. Además, como parte de la reconstitución identitaria que manifiesta la permanente ambivalencia en el que se desenvuelve el migrante en la reorganización interna, donde los anclajes emocionales y sociales coexisten con la búsqueda de adhesión a su nuevo espacio. Estos elementos inciden en la construcción de la memoria y la constitución de materialidad desde la transterritorialidad, posibilitada por la movilidad que Milton Ordóñez se vio forzado a afrontar.