Factores condicionantes en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Un estudio desde la perspectiva de género
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemPalabras clave
EmprendimientoGénero
Intención emprendedora
Estudiantes universitarios
Fecha de publicación
2020-02-24Resumen
Emprendimiento y género de manera conjunta como ámbito de estudio han experimentado un auge en
las últimas décadas. En este trabajo se pone el foco en el caso de las mujeres estudiantes universitarias.
Concretamente se analizan los elementos que influyen en su intención emprendedora (IE) y como
estos elementos varían en función del colectivo objeto de estudio. Esto se he realizado a partir de las
investigaciones de Liñán y Chen (2009) sobre la modelización de las variables adecuadas para medir
la IE, además de una Escala Likert de cinco posiciones, donde se formularon una serie de cuestiones
destinadas a conocer la actitud personal ante el emprendimiento (AE), el control del comportamiento
percibido (CCP), la IE, las capacidades para emprender (CA) y las competencias transversales del
alumnado (CTA). La muestra ha sido de 585 estudiantes pertenecientes a las titulaciones de Grado de
Economía y Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Los resultados obtenidos estab ...
Emprendimiento y género de manera conjunta como ámbito de estudio han experimentado un auge en
las últimas décadas. En este trabajo se pone el foco en el caso de las mujeres estudiantes universitarias.
Concretamente se analizan los elementos que influyen en su intención emprendedora (IE) y como
estos elementos varían en función del colectivo objeto de estudio. Esto se he realizado a partir de las
investigaciones de Liñán y Chen (2009) sobre la modelización de las variables adecuadas para medir
la IE, además de una Escala Likert de cinco posiciones, donde se formularon una serie de cuestiones
destinadas a conocer la actitud personal ante el emprendimiento (AE), el control del comportamiento
percibido (CCP), la IE, las capacidades para emprender (CA) y las competencias transversales del
alumnado (CTA). La muestra ha sido de 585 estudiantes pertenecientes a las titulaciones de Grado de
Economía y Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Los resultados obtenidos establecen
como tanto en un caso como en el otro, las alumnas mostraron una influencia positiva de la AE y CCP.
Respecto al modelo de IE, en las primeras no se detectó influencia, pero para las segundas sí.