Globalizaciones versus imperios. Una perspectiva mundial sobre el nexo panameño en el siglo XVII
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Yun Casalilla, Bartolomé


Palabras clave
Imperios ibéricosGlobalización primitiva
Rutas comerciales
Carrera de Indias
Istmo de Panamá
Proyecto GECEM
Publication date
2019-12-11Abstract
La Carrera de Indias que unió Sevilla con el istmo de Panamá y que vehiculó la expansión atlántica de los pueblos ibéricos, ha sido tradicionalmente entendida como el eje de la llamada ¿primera globalización¿ y como motor del ¿Rise of the West¿. El auge y decadencia de esta arteria del imperio suelen ser analizados respecto a las economías hispanoamericanas, pero independientemente de otros procesos más generales. A partir de la discusión crítica de la bibliografía, este artículo sitúa una ruta tan preciada en un contexto más amplio. Partiendo de la premisa de que la expansión europea en el Atlántico sólo fue parte de un proceso más vasto de raíces múltiples, se señala la existencia de diferentes proyectos de globalización que rivalizaron entre sí. La fecha de 1640 marca un momento álgido en dichas rivalidades y aparece como un parteaguas que permite explicar de una manera más profunda la crisis de la Carrera de Indias y la suerte de los imperios ibéricos. Si la historia de la glob ...
La Carrera de Indias que unió Sevilla con el istmo de Panamá y que vehiculó la expansión atlántica de los pueblos ibéricos, ha sido tradicionalmente entendida como el eje de la llamada ¿primera globalización¿ y como motor del ¿Rise of the West¿. El auge y decadencia de esta arteria del imperio suelen ser analizados respecto a las economías hispanoamericanas, pero independientemente de otros procesos más generales. A partir de la discusión crítica de la bibliografía, este artículo sitúa una ruta tan preciada en un contexto más amplio. Partiendo de la premisa de que la expansión europea en el Atlántico sólo fue parte de un proceso más vasto de raíces múltiples, se señala la existencia de diferentes proyectos de globalización que rivalizaron entre sí. La fecha de 1640 marca un momento álgido en dichas rivalidades y aparece como un parteaguas que permite explicar de una manera más profunda la crisis de la Carrera de Indias y la suerte de los imperios ibéricos. Si la historia de la globalización y de los imperios se han estudiado como dos procesos paralelos e interrelacionados, aquí se enfatiza cómo la globalización también podía detonar crisis imperiales, forzando al imperio español a resituarse.
Descripción
GECEM (Global Encounters between China and Europe: Trade Networks, Consumption and Cultural Exchanges in Macau and Marseille, 1680-1840), a project hosted by the Pablo de Olavide University (UPO) of Seville (Spain). The GECEM project is funded by the ERC (European Research Council)-Starting Grant, ref. 679371, under the European Union¿s Horizon 2020 Research and Innovation Programme, www.gecem.eu. The P.I. (Principal Investigator) is Professor Manuel Perez Garcia (Distinguished Researcher at UPO). Bartolome Yun-Casalilla is also member of the Global History Network (GHN) in China www.globalhistorynetwork.com