El estuario del Guadalquivir y su relación con la población del entorno. conocer para transformar
View/ Open
Metadata
Show full item recordPalabras clave
Participación socialDesarrollo comunitario
Estuario del Guadalquivir
Publication date
2020-01Abstract
El interés que ha motivado esta investigación acerca del Estuario del Guadalquivir, parte de la necesidad de estudiar un espacio extremadamente sensible desde el punto de vista medioambiental y que abarca una realidad compleja y diversa. Así, la biodiversidad y las afecciones ocasionadas en este sensible espacio natural por intereses económicos, políticos y sociales son elementos a tener en cuenta a la hora de definir su situación social. El primer paso para lograr el cambio social es comprender la realidad y su dinámica, indagar en los hechos humano-sociales que la afectan y las relaciones que se establecen ya que, si pretendemos una futura intervención de carácter socioeducativo, es fundamental conocer las necesidades e intereses de la población, así como los recursos que disponemos y los que serían necesarios obtener. Para ello, es inevitable interpretar y describir la realidad para establecer vías de comunicación y canales de participación activa para los ciudadanos. De igual f ...
El interés que ha motivado esta investigación acerca del Estuario del Guadalquivir, parte de la necesidad de estudiar un espacio extremadamente sensible desde el punto de vista medioambiental y que abarca una realidad compleja y diversa. Así, la biodiversidad y las afecciones ocasionadas en este sensible espacio natural por intereses económicos, políticos y sociales son elementos a tener en cuenta a la hora de definir su situación social. El primer paso para lograr el cambio social es comprender la realidad y su dinámica, indagar en los hechos humano-sociales que la afectan y las relaciones que se establecen ya que, si pretendemos una futura intervención de carácter socioeducativo, es fundamental conocer las necesidades e intereses de la población, así como los recursos que disponemos y los que serían necesarios obtener. Para ello, es inevitable interpretar y describir la realidad para establecer vías de comunicación y canales de participación activa para los ciudadanos. De igual forma, es preciso partir de la experiencia de la propia ciudadanía para que tome conciencia de su protagonismo en la construcción de toma de decisiones que afecten a su entorno medioambiental, desde una perspectiva crítica, reflexiva y activa. En este sentido, Ander-Egg (1993), entiende la participación como una acción primordial para el desarrollo de la comunidad, que se establece como la herramienta más propicia para mejorar el orden social o transformarlo. Los resultados de esta investigación nos permiten profundizar sobre el conocimiento de la realidad social de las poblaciones con respecto a su entorno natural, atendiendo a los recursos de los que disponen para atender a las problemáticas y a las propuestas de resolución de conflictos desde un enfoque participativo y comunitario.