Materialidad de la muerte en una arteria del imperio español: la Catedral de Panamá Viejo
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Hernández Mora, IosvanyPalabras clave
Prácticas funerariasAmérica Hispana
Panamá
Publication date
2019Fecha de lectura
2019-12-02Abstract
El estudio abre una nueva perspectiva acerca de las dimensiones de la materialidad de la muerte en la Catedral de Panamá en los siglos XVI y XVII, a partir de la sistematización del conocimiento generado en las investigaciones anteriores, la aplicación de un enfoque teórico y metodológico integrador, que entiende las prácticas funerarias y religiosas desde la indicidad de los patrones de interacción social, y recientes investigaciones arqueológicas (2017-2018), que conformaron un registro representativo de diferentes espacios del templo mediante amplias excavaciones de área abierta.
Comprueba la hipótesis del primer emplazamiento de la iglesia al sureste de la Plaza Mayor de Panamá Viejo, iniciado en 1519 y abandonado hacia 1540 para su reconstrucción en el lugar que ocupan hoy las ruinas de la antigua Catedral, con énfasis en las características de permanencia y discontinuidad que tuvo la práctica funeraria entre estas locaciones, en diálogo con los cambios que experimentó la soc ...
El estudio abre una nueva perspectiva acerca de las dimensiones de la materialidad de la muerte en la Catedral de Panamá en los siglos XVI y XVII, a partir de la sistematización del conocimiento generado en las investigaciones anteriores, la aplicación de un enfoque teórico y metodológico integrador, que entiende las prácticas funerarias y religiosas desde la indicidad de los patrones de interacción social, y recientes investigaciones arqueológicas (2017-2018), que conformaron un registro representativo de diferentes espacios del templo mediante amplias excavaciones de área abierta.
Comprueba la hipótesis del primer emplazamiento de la iglesia al sureste de la Plaza Mayor de Panamá Viejo, iniciado en 1519 y abandonado hacia 1540 para su reconstrucción en el lugar que ocupan hoy las ruinas de la antigua Catedral, con énfasis en las características de permanencia y discontinuidad que tuvo la práctica funeraria entre estas locaciones, en diálogo con los cambios que experimentó la sociedad de entonces. Muestra la variabilidad de las maneras de experimentar la muerte frente a la supuesta homogeneización de la práctica funeraria católica, haciendo visibles las disímiles expresiones materiales en relación con los factores humanos involucrados, las connotaciones de los espacios, los habitos culturales particulares y la movilidad social, revelando el carácter abierto e integrador que manifestó la iglesia en el seno de una sociedad colonial emergente y asimétrica.
Descripción
Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas
Línea de Investigación: Historia de Europa, el Mediterráneo y el Mundo Atlántico: Transferencia, Circulación y Conflicto
Clave Programa: DHH
Código Línea: 66
Collections
- Tesis Doctorales [953]