Consecuencias funcionales a largo plazo de tratamientos postnatales con Metilfenidato y con Idazoxan en un modelo de ratón para el estudio del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Ramos Castilla, Manuel DomingoPalabras clave
Atención en el niñoHiperactividad
Trastornos del aprendizaje
Direction
Domínguez del Toro, Eduardo


Publication date
2013Fecha de lectura
2013-07-12Abstract
Nuestro trabajo se inicia con una leve descripción del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH en adelante). su evolución en la clínica. la evocación social. sintomatologia, diagnósticos y tratamientos. También se realiza una discusión sobre los retinoides, concretamente sobre el Ácido Retinoico (AR), sus mecanismos y funciones, del sistema catecolaminérgico, una medida probatoria del tratamiento con AR en las primeras etapas embrionarias del ratón, para estudiar las consecuencias durante su vida y desarrollo aplicando posteriormente Metilfenidato e ldazoxan (fármacos) en la etapa postanatal del ratón. Para ello se propone el modelo de ratón con déficit de atención e hiperactividad expuesto a Ácido Retinoico creado por el grupo dirigido por el Dr. Dominguez del Toro (Guimaraes y cols. 2007) de características comportamentales similares a las humanas, interpretando las distancias. Los resultados obtenidos demuestran que, una vez suprimidos sendos tratamientos, en ...
Nuestro trabajo se inicia con una leve descripción del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH en adelante). su evolución en la clínica. la evocación social. sintomatologia, diagnósticos y tratamientos. También se realiza una discusión sobre los retinoides, concretamente sobre el Ácido Retinoico (AR), sus mecanismos y funciones, del sistema catecolaminérgico, una medida probatoria del tratamiento con AR en las primeras etapas embrionarias del ratón, para estudiar las consecuencias durante su vida y desarrollo aplicando posteriormente Metilfenidato e ldazoxan (fármacos) en la etapa postanatal del ratón. Para ello se propone el modelo de ratón con déficit de atención e hiperactividad expuesto a Ácido Retinoico creado por el grupo dirigido por el Dr. Dominguez del Toro (Guimaraes y cols. 2007) de características comportamentales similares a las humanas, interpretando las distancias. Los resultados obtenidos demuestran que, una vez suprimidos sendos tratamientos, en la etapa adulta, los animales mantienen los síntomas característicos del TDAH a dict1a edad, manteniéndose el déficit atencíonal, observado en pruebas como el condicionamiento clásico o el reconocimiento de objetos, así como la hipoactividad, medida en la prueba del actimetro. Los resultados también demuestran que los tratamientos postnatales con ambos fármacos en ratones silvestres, y por tanto normales, afectan negativamente el desarrollo de las pruebas mencionadas, lo que indica que producen daños irreversibles en sus cerebros, afectando a las tareas que implican psicomotricidad, atención y memoria.
Descripción
Programa Oficial de Postgrado en Neurociencias
Collections
- Tesis Doctorales [953]