Los negros emancipados de Cuba y la colonización de las posesiones españolas del Golfo de Guinea en el siglo XIX
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Obame Ekome, Guy LonginPalabras clave
Población de origen subsaharianoColonias españolas
Cuba
Golfo de Guinea
Direction
Ngou Mve, NicolasPublication date
2019Fecha de lectura
2019-06-26Abstract
El presente estudio examina el proceso de colonización de Fernando Poo y Annobón, dos islas situadas en el golfo de Guinea y cedidas a La Corona española por Portugal en 1778 mediante los tratados de El Prado y San Ildefonso. Se hace especial hincapié en el papel desempeñado por Cuba en este proceso de transformación socioeconómica de la única posesión de España en el continente negro. La idea de asociar los intereses cubanos al proyecto de colonización de las islas africanas nació de la necesidad de controlar el crecimiento demográfico de los negros emancipados en Cuba. El objetivo era minimizar el riesgo de desestabilización que suponía la presencia en cantidades significativas de esta comunidad de negros en la isla. Por lo tanto, para preservar a Cuba de una revolución que podría ser liderada por estos negros y que pondría fin al delicado sistema de producción de azúcar, como ocurrió en Haití en 1791, las autoridades de la Corona española decidieron sacarlos de la colonia y mand ...
El presente estudio examina el proceso de colonización de Fernando Poo y Annobón, dos islas situadas en el golfo de Guinea y cedidas a La Corona española por Portugal en 1778 mediante los tratados de El Prado y San Ildefonso. Se hace especial hincapié en el papel desempeñado por Cuba en este proceso de transformación socioeconómica de la única posesión de España en el continente negro. La idea de asociar los intereses cubanos al proyecto de colonización de las islas africanas nació de la necesidad de controlar el crecimiento demográfico de los negros emancipados en Cuba. El objetivo era minimizar el riesgo de desestabilización que suponía la presencia en cantidades significativas de esta comunidad de negros en la isla. Por lo tanto, para preservar a Cuba de una revolución que podría ser liderada por estos negros y que pondría fin al delicado sistema de producción de azúcar, como ocurrió en Haití en 1791, las autoridades de la Corona española decidieron sacarlos de la colonia y mandarlos a Fernando Poo y Annobón. El traslado de estos negros emancipados a la colonia africana fue, por lo tanto, una garantía decisiva para la seguridad y la estabilidad socioeconómica de Cuba. Pero también fue una estrategia de movilización de recursos humanos para la colonia africana. En efecto, el proceso de colonización de las posesiones españolas del golfo de Guinea había sido detenido por la falta de mano de obra. Para reanudar este proceso e intensificar la transformación socioeconómica de estos territorios, fue necesario recurrir a estos negros emancipados. Por lo tanto, aunque la comunidad emancipada representaba una amenaza para Cuba, constituía un caudal de recursos humanos de enorme potencial para el desarrollo de la colonia africana.
Descripción
Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas
Línea de Investigación: Pensamiento Político, Culturas, Etnia, Género, Nación y Frontera en América Latina: desde los Orígenes a la Contemporaneidad
Clave Programa: DHH
Código Línea: 75
Collections
- Tesis Doctorales [869]