Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en las familias campesinas de las comunidades del distrito de Tilali, provincia de Moho - Puno - Perú
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Apaza Ticona, JorgePalabras clave
Agricultura tradicionalComunidades indígenas
Perú
Direction
Campo Tejedor, Alberto del


Publication date
2019Fecha de lectura
2019-06-06Abstract
La tesis versa sobre la crianza ritual de la agrobiodiversidad entre los pobladores del distrito de Tilali, provincia de Moho, departamento de Puno, en Perú. El distrito de Tilali está ubicado hacia el sureste del departamento del mismo nombre y a orillas del lago Titicaca; sin embargo, su territorio abarca desde la zona del lago (3,850.m.s.n.m) hasta la parte alta (4,100 m.s.n.m.). La investigación parte del siguiente interrogante: ¿En qué medida y cómo se mantiene la vivencia agraria tradicional de las familias campesinas del distrito de Tilali, a pesar de la influencia y las orientaciones de la agricultura de carácter productivista desde las instituciones de desarrollo y las organizaciones religiosas? Como miembro de la etnia aymara, nuestro propósito es describir, utilizando el método y técnicas de la etnografía, los saberes y haceres que consideramos propios, y ver cómo se mantienen, se modifican o hibridizan con las prácticas productivistas. De manera particular nos interesa ...
La tesis versa sobre la crianza ritual de la agrobiodiversidad entre los pobladores del distrito de Tilali, provincia de Moho, departamento de Puno, en Perú. El distrito de Tilali está ubicado hacia el sureste del departamento del mismo nombre y a orillas del lago Titicaca; sin embargo, su territorio abarca desde la zona del lago (3,850.m.s.n.m) hasta la parte alta (4,100 m.s.n.m.). La investigación parte del siguiente interrogante: ¿En qué medida y cómo se mantiene la vivencia agraria tradicional de las familias campesinas del distrito de Tilali, a pesar de la influencia y las orientaciones de la agricultura de carácter productivista desde las instituciones de desarrollo y las organizaciones religiosas? Como miembro de la etnia aymara, nuestro propósito es describir, utilizando el método y técnicas de la etnografía, los saberes y haceres que consideramos propios, y ver cómo se mantienen, se modifican o hibridizan con las prácticas productivistas. De manera particular nos interesa la práctica ritual en la crianza de la agrodiversidad, que junto a otros etnosaberes, constituye en gran medida el núcleo central de esta tesis. Esto nos lleva a analizar los conocimientos y prácticas aymaras contextualizándolos en una específica cosmovisión andina. La tesis concluye mostrando cómo la ¿conversación¿ con los bioindicadores, y otras prácticas, son sustanciales, para adaptarse a unas singulares condiciones geográficas y climáticas. Para los pobladores aymaras producir cultivos no constituye solamente un medio para llegar a un fin, aunque obviamente queramos comer bien y tener provisiones abundantes para el ciclo anual. La manera de cultivar es un fin en sí mismo, indispensable para recrear la vida en Pachamama (madre naturaleza) y vivir en armonía. Así, describiendo los diferentes conocimientos y los diversos usos agropecuarios en torno a la chacra, se accede a un específico modo de vida y aun a una manera de estar en el mundo, que convive, no sin conflictos, con ideas, prácticas y modos de producción contemporáneos.
Descripción
Programa de Doctorado en Medio Ambiente y Sociedad
Línea de Investigación: Antropología Ambiental y Ecológica
Clave Programa: DAM
Código Línea: 82
Collections
- Tesis Doctorales [1003]