Poder, control y castigo. Fines de la pena e influencia del mercado en la definición del enemigo
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Barros Melo, IzabellaPalabras clave
Teoría del poderPenas y castigos
Derecho penal
Direction
López Peregrín, Carmen



Publication date
2016Fecha de lectura
2016-01-14Abstract
El objetivo de este trabajo es analizar las eventuales relaciones entre el poder político y el mercado, sobre todo en lo que se refiere a los posibles cambios en la legislación penal favorables a garantizar el mantenimiento del poder y del capital en las manos de aquéllos que fomentan dichas leyes, idea que surge al observar las más recurrentes reformas legales, especialmente perjudiciales para la sociedad civil, que no parecen contemplar todos los tipos de criminalidad o de delincuentes, sino sólo algunos específicos, más rechazados por la población. Rechazo que, sin embargo, quizás no surja de ellos naturalmente, sino que parece fomentado por los medios de comunicación y por el poder político que insistentemente tratan de hacer referencia a la amenaza que representan dichos supuestos y a la consiguiente necesidad de combatirlos.
Para realizar este análisis, se empieza por volver la vista atrás y repasar las propuestas de los reformadores, y desde ahí se siguen los pasos a los c ...
El objetivo de este trabajo es analizar las eventuales relaciones entre el poder político y el mercado, sobre todo en lo que se refiere a los posibles cambios en la legislación penal favorables a garantizar el mantenimiento del poder y del capital en las manos de aquéllos que fomentan dichas leyes, idea que surge al observar las más recurrentes reformas legales, especialmente perjudiciales para la sociedad civil, que no parecen contemplar todos los tipos de criminalidad o de delincuentes, sino sólo algunos específicos, más rechazados por la población. Rechazo que, sin embargo, quizás no surja de ellos naturalmente, sino que parece fomentado por los medios de comunicación y por el poder político que insistentemente tratan de hacer referencia a la amenaza que representan dichos supuestos y a la consiguiente necesidad de combatirlos.
Para realizar este análisis, se empieza por volver la vista atrás y repasar las propuestas de los reformadores, y desde ahí se siguen los pasos a los cambios que la propia historia del castigo, naturalmente influenciada por el desarrollo del liberalismo, impuso al sentido de la respuesta estatal y a la lógica referente a los sujetos entendidos como enemigos en cada momento histórico.
Y llegados a la actualidad, se pone en relación lo anterior con los más recientes movimientos opresores, sea por parte de las fuerzas policiales, sea por el propio poder legislativo, puestos en marcha en contra de aquéllos que tratan de contradecir el orden económico impuesto en un contraataque del Estado en la lucha contra la disidencia político-económica que se vuelve cada día más intolerante y más amenazante para las libertades. Un contraataque que, en materia penal, se ha plasmado en las reformas de 2003, 2010 y 2015, con las que el legislador ha aumentado el control. Especial atención merece en este trabajo el tratamiento penal de los delitos terroristas, los más graves y rechazados, y castigados por las más duras penas del ordenamiento punitivo, por ser a través de ellos como el legislador de 2015 trata de enfrentar a la masa de individuos que se oponen a los excesos que les demanda el capitalismo avanzado.
Descripción
Programa de Doctorado en Problemas Actuales del Derecho Penal y de la Criminología
Collections
- Tesis Doctorales [953]