Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez-Medina, José A. 
dc.contributor.advisorFernández-Portero, Cristina 
dc.contributor.advisorAlarcón, David 
dc.contributor.authorSaldise Esandi, Amaia
dc.date.accessioned2019-11-05T13:11:21Z
dc.date.available2019-11-05T13:11:21Z
dc.date.issued2015
dc.date.submitted2015-12-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/6966
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Desigualdades e Intervención Sociales_ES
dc.description.abstractEl estudio de la calidad de vida y el envejecimiento es un tema de especial interés en la literatura científica en los últimos años, como respuesta a la creciente madurez de las sociedades occidentales. Éste hecho representa un éxito y un desafío a nivel económico, político y social. La presente investigación parte de la premisa de que el envejecimiento es una parte del desarrollo de la vida, un proceso individual con características biológicas, sociales y personales diferenciales, un acontecimiento en circunstancias políticas, históricas y socioculturales cada vez más variables. La meta por lo tanto, no puede ser únicamente vivir más, sino vivir mejor, alcanzando la satisfacción personal y en definitiva, una mejor calidad de vida. El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida de las personas mayores desde una perspectiva multidimensional, para identificar aquellos elementos que la condicionan. La muestra está formada por 114 personas mayores de 60 años de Pamplona que residen en apartamentos tutelados y en residencias. Los resultados indican que la salud no depende únicamente del estado físico y psicológico, sino que está influido directamente por la frecuencia y satisfacción con las relaciones sociales y familiares. Igualmente, las habilidades funcionales tienen mucho que ver con la cantidad de ocio practicado y la satisfacción con el mismo. Y finalmente, la integración social ha resultado ser uno de los componentes con más influencia en el resto de factores de calidad de vida de forma tal que afecta tanto a la percepción de la salud, como a la felicidad, la satisfacción vital y la frecuente y satisfactoria participación en actividades de ocio. Concluimos que para la evaluación de una óptima calidad de vida, es preciso atender a las relaciones significativas entre las variables implicadas, incluyendo los componentes objetivos y subjetivos. Por esa razón, aunque podamos afirmar que la salud, la autonomía y la integración social son tres pilares fundamentales para lograr una óptima calidad de vida para las personas mayores, y con ello, aproximarnos al objetivo de envejecer exitosamente, también podemos y debemos tener en cuenta, otras evidencias que condicionan dicha afirmación.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Públicaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnvejecimientoes_ES
dc.subjectCalidad de vidaes_ES
dc.subjectPolíticas socialeses_ES
dc.titleCalidad de vida y envejecimiento activo: una meta para la intervención con personas mayoreses_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.description.versionPostprintes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional