Show simple item record

dc.contributor.advisorHerrera, María Rosa 
dc.contributor.advisorRodríguez García, Mª Jesús 
dc.contributor.authorVeiga, María Soledad
dc.date.accessioned2019-10-25T09:51:54Z
dc.date.available2019-10-25T09:51:54Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-09-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/6913
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención Sociales_ES
dc.description.abstractEsta investigación, se desarrolla a partir de un enfoque de la realidad en perspectiva de derechos en el que se considera a la pobreza como un fenómeno multidimensional y complejo que provoca una serie de desventajas que se acumulan a lo largo de la vida de los niños, niñas y adolescentes, que las políticas públicas vienen a saldar. En este trabajo, desde la perspectiva teórica que avala que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, se busca conocer el impacto de la política pública de niñez en la Ciudad de La Plata - Argentina- a partir de las intervenciones profesionales desde la perspectiva de los diferentes actores. El presente estudio basado en una metodología de corte cualitativo, busca caracterizar la política pública de niñez en la Municipalidad de La Plata desde la mirada de los distintos actores, abalando la premisa de que la doble hermenéutica y la comprensión del punto de vista interno, supuestos fundamentales del paradigma interpretativo (Vasilachis, 1992; Giddens, 2001; Delleuze, 2001) -base metodológica de esta investigación- permitiría acceder a dicha caracterización. En ese sentido, y desde el mismo posicionamiento metodológico, este trabajo propone analizar la perspectiva de los diferentes actores sobre la implementación de la política pública de niñez y conocer la mirada de los distintos actores respecto de la eficacia de las estrategias de los operadores para la restitución de derechos vulnerados. Para llevar adelante estos objetivos, dadas las características de la población y la particularidad de la problemática, se propone la realización de un estudio de caso, dado que como plantean Cortazzo y Schettini (2000) permite buscar la comprensión de determinado fenómeno a partir de varios casos concretos no por ser representativos de otros o por ser un ejemplo de un problema sino porque el caso en sí mismo es de interés para el investigador desde el punto de vista científico y desde el punto de vista social, dado que aborda un vacío en el área objeto de estudio o busca indagar la reconfiguración de determinado problema.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Trabajo Social y Servicios Socialeses_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNiñoses_ES
dc.subjectPobrezaes_ES
dc.subjectPolíticas públicases_ES
dc.subjectLa Plata (Argentina)es_ES
dc.titleNiñez, pobreza y vulnerabilidad. Un estudio de caso acerca de la mirada de los actores sobre implementación de políticas de niñez en el Municipio de La Plata 2013 - 2015es_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.description.versionPostprintes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional