Show simple item record

dc.contributor.advisorCuño Bonito, Justo 
dc.contributor.advisorLovell, George
dc.contributor.authorErquicia Cruz, José
dc.date.accessioned2019-10-18T09:21:50Z
dc.date.available2019-10-18T09:21:50Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019-01-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/6866
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguases_ES
dc.descriptionLínea de Investigación: Sociedad, Cultura y Economía Colonial y Republicana en la Historia de América Latina
dc.descriptionClave Programa: DHH
dc.descriptionCódigo Línea: 77
dc.description.abstractEsta investigación, denominada, Añil, demografía y poder en San Vicente y San Miguel de la provincia de San Salvador del Reyno de Guatemala de 1750 a 1810, se enmarca en el período de mayor auge de la producción y exportación añilera de Guatemala. La provincia de San Salvador contenía las zonas productoras de añil más importantes del Reyno, San Miguel y San Vicente; estas dos regiones con su dinamismo transformaron los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y geográficos de la sociedad sansalvadoreña de los últimos años de la dominación colonial. Junto a esta dinámica socioeconómica, se fueron configurando las elites comerciales de la capital guatemalteca en Santiago, así como las elites comerciales locales y la emergencia de nuevos actores, como los campesinos con poder económico adquisitivo, y agencia social y política para poder transformar la sociedad. El descubrimiento de añil en los territorios hispanoamericanos fue de gran interés comercial para España; así, el tinte que se obtenía del xiquilite se encontraba entre los productos de mayor aprecio para la exportación durante la época colonial, a tal grado que llegó a conocerse como el ¿oro azul¿. El cultivo del xiquilite o índigo y la producción de la tinta fueron la columna vertebral de la economía de exportación de Centroamérica hacia finales de la Colonia. Aunque el tinte y su exportación se habían llevado a cabo desde el siglo XVI en el Reino de Guatemala, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII, que se convirtió en el producto motor de la economía centroamericana. De esta manera, la producción de añil convirtió a Centroamérica en el principal productor de este rubro, del hemisferio occidental, durante los trescientos años que duró el período colonial. Además, durante los siglos XVII y XVIII se reconocía al añil centroamericano a escala mundial, como el colorante de mejor calidad. La importancia que tuvo la producción, comercialización y exportación del tinte de añil en las economías centroamericanas, y en especial en la de la provincia de San Salvador, como dinamizadora del desarrollo económico, social, cultural y político del territorio, fue fundamental en el desarrollo de la sociedad de la nueva república que nacería entrado el siglo XIX y que se consolidaría a finales de la misma centuria. La investigación, Añil, demografía y poder en San Vicente y San Miguel de la Provincia de San Salvador del Reyno de Guatemala (1750-1810), pretende entender cómo la producción añilera modifico las relaciones sociales y definió a la sociedad salvadoreña.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofíaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectIndustria del añiles_ES
dc.subjectEconomía coloniales_ES
dc.subjectGuatemalaes_ES
dc.subjectAmérica Hispanaes_ES
dc.titleAñil, demografía y poder en San Vicente y San Miguel de la provincia de San Salvador del Reyno de Guatemala (1750-1810)es_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.description.versionPostprintes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional