Show simple item record

dc.contributor.advisorCuño Bonito, Justo 
dc.contributor.authorChaves Martínez, Ingrid Viviana
dc.date.accessioned2019-10-18T09:04:01Z
dc.date.available2019-10-18T09:04:01Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019-01-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/6864
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguases_ES
dc.descriptionLínea de Investigación: Sociedad, Cultura y Economía Colonial y Republicana en la Historia de América Latina
dc.descriptionClave Programa: DHH
dc.descriptionCódigo Línea: 77
dc.description.abstractEl trabajo analiza el ejercicio del poder y la configuración de las relaciones de poder en la ciudad de Pasto durante el proceso de conformación de la sociedad republicana entre los años 1821 y 1831. Desde la perspectiva teórica y metodológica de la Historia Social, la investigación define tres elementos importantes: el primero, delimita el contexto histórico y político que enmarca la existencia de las relaciones de poder; en segundo lugar, define sus características y analiza los tipos de relaciones de poder teniendo como fundamento la configuración social de Pasto; y tercero, identifica los mecanismos usados por la élite de poder local para legitimar el ejercicio del poder y encauzar la conducta de la población gobernada. El contexto histórico político se caracterizó por la resistencia a la Independencia respecto de la monarquía española, estuvo acompañado de la crisis económica de la ciudad, el uso del consenso entre la élite de poder local y los jefes militares republicanos, las reacciones de descontento en un amplio sector de la población y la pacificación violenta de la ciudad. Al analizar las características del ejercicio del poder político de la República de la Gran Colombia en Pasto, se pone en evidencia la crisis administrativa frente a la nueva autoridad de gobierno y la manera en que el uso del consenso y la violencia fueron los mecanismos que hicieron posible la instauración de una forma de gobernar en la ciudad, que legitimó jurídicamente los cambios en el ejercicio del poder y las relaciones. Los atributos y características de la configuración social de la ciudad permiten distinguir de una parte, el poder local en un grupo compuesto por miembros del clero y funcionarios de gobierno pertenecientes a las redes familiares con privilegios económicos y políticos, dando lugar a relaciones de poder reciprocas, y de otro, la población que por sus limitadas condiciones sociales, económicas y libertades se encontraba subordinada a quienes ejercían el poder de manera dominante, esto es indios, libres y esclavos, involucrados en relaciones de poder desiguales y de dominación. En este sentido la relevancia de la investigación radicó en relacionar aspectos económicos, sociales y políticos durante la conformación de la República de la Gran Colombia, un nuevo orden político en el cual se articularon cambios jurídicos y continuidades sociales como características propias del inicio de un proceso de construcción histórica de la sociedad republicana.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofíaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProcesos de independenciaes_ES
dc.subjectAmérica Hispanaes_ES
dc.subjectPasto (Colombia)es_ES
dc.titleRelaciones de poder en Pasto: de la lealtad y la resistencia al uso del consenso, la violencia y el miedo durante el proceso de conformación de la sociedad republicana, 1821-1831es_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.description.versionPostprintes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional