Un espejo en medio a un teatro de símbolos: el indio imaginado por el poder y la sociedad brasileña durante la dictadura civil-militar (1964-1985)
Metadata
Show full item recordAuthorship
Benítez Trinidad, CarlosPalabras clave
Población indígenaImaginarios sociales
Brasil
Publication date
2017Fecha de lectura
2017-04-07Abstract
Esta investigación es un estudio documental del constructo socio-cultural ¿indio¿ en el
imaginario y la ideología de la sociedad y el poder brasileño, durante la dictadura civil-militar
que comenzó en 1964 y tuvo su fin en 1985. El objetivo es individualizar los componentes
epistemológicos y los grupos de significantes que componen la rica polisemia del objeto de
estudio: el indio imaginado. Se han tenido en cuenta la diversidad de actores que componen el
sujeto de estudio, desde los militares, el indigenismo oficial, la legislación, los habitantes de
la frontera, la opinión pública, académicos, sertanistas y religiosos. El indio se muestra en
esta investigación como un potente generador de símbolos de las más diversas naturalezas,
pero siempre con la intencionalidad de suponer un espejo invertido y oposicional a la propia
sociedad/poder nacional. La categoría colonial que le dio vida, sigue presente en su propuesta
como un exotismo enfrentando al proyecto civilizador de ...
Esta investigación es un estudio documental del constructo socio-cultural ¿indio¿ en el
imaginario y la ideología de la sociedad y el poder brasileño, durante la dictadura civil-militar
que comenzó en 1964 y tuvo su fin en 1985. El objetivo es individualizar los componentes
epistemológicos y los grupos de significantes que componen la rica polisemia del objeto de
estudio: el indio imaginado. Se han tenido en cuenta la diversidad de actores que componen el
sujeto de estudio, desde los militares, el indigenismo oficial, la legislación, los habitantes de
la frontera, la opinión pública, académicos, sertanistas y religiosos. El indio se muestra en
esta investigación como un potente generador de símbolos de las más diversas naturalezas,
pero siempre con la intencionalidad de suponer un espejo invertido y oposicional a la propia
sociedad/poder nacional. La categoría colonial que le dio vida, sigue presente en su propuesta
como un exotismo enfrentando al proyecto civilizador de la Modernidad que anhela Brasil
como Estado-nación y también como sociedad occidental. Al mismo tiempo, se presenta
también como un poderoso teatro de símbolos donde se (des)encuentran la ideología militar y
su oposición. Todo ello inmerso en el esfuerzo que Brasil experimenta por encontrar su propia
narrativa y darle un encaje frente a los desafíos que genera el mundo contemporáneo, que en
el caso brasileño, encuentra su coyuntura clave durante la dictadura-civil militar. Esta
investigación es puramente documental teniendo como referencia teórica el pensamiento
¿decolonial¿, la historia socio-cultural, la interdisciplinariedad, la multirreferencialidad y la
complejidad. La documentación analizada está dividida en tres categorías: la oficial generada
por el Estado y su aparato burocrático y legislativo; el material generado por instituciones no
necesariamente ligadas al Estado como es la Iglesia Católica, movimientos sociales y ONGs;
y la producción cultural/intelectual que recorre desde la prensa de la época, material
audiovisual, literatura culta y popular así como lo producido por académicos, misioneros,
políticos, activistas, líderes/movimientos indígenas, etc. Los resultados obtenidos demuestran
la fuertísima relación que mantiene Brasil con su más característica y pasional otredad, y
como su situación de ambivalencia da fe de cómo el país tropical ha buscado incesantemente
interpretarse a sí mismo a partir de mirarse en ese espejo que era el indio. Dando como
resultado final, el revestirlo necesariamente del rol de oposición ontológica a partir de su
bestialización, naturalización y ¿folclorización¿.
Descripción
Programa de Doctorado en Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas
Línea de Investigación: Pensamiento Político, Culturas, Etnia, Género, Nación y Frontera en América Latina: desde los Orígenes a la Contemporaneidad
Clave Programa: DHH
Código Línea: 75
Collections
- Tesis Doctorales [953]