Agroecología y la producción agroecológica integrada y sostenible (PAIS)
Metadata
Show full item recordAuthorship
Boeckmann Silva, MaíraPalabras clave
AgriculturaAgricultura ecológica
Economía sostenible
Publication date
2018Fecha de lectura
2018-04-13Abstract
La agricultura convencional está atravesando una grave crisis socioambiental provocada
por su modelo de producción, que hasta el día de hoy, ha demostrado no ser capaz de
contribuir a un desarrollo rural más sustentable en sus diversos aspectos. Además de los
diversos problemas ecológicos relacionados con la perdida de la biodiversidad, uso de
fertilizantes químicos y al uso abusivo de agrotóxicos que están contaminando los
alimentos, a las personas y al medio ambiente, el modelo tradicional de agricultura,
también ha traído serios problemas de orden económico y social. De este modo, la
realidad actual nos lleva a creer que ya no es ni posible ni racional continuar por ese
mismo camino. Siendo así, en un contexto de búsqueda de nuevas formas de agricultura
donde se pretende convertir esta en una actividad más compatible con las actuales ideas
de sustentabilidad, se vuelve indispensable el desarrollo de alternativas capaces de
asegurar la construcción de un nuevo avance e ...
La agricultura convencional está atravesando una grave crisis socioambiental provocada
por su modelo de producción, que hasta el día de hoy, ha demostrado no ser capaz de
contribuir a un desarrollo rural más sustentable en sus diversos aspectos. Además de los
diversos problemas ecológicos relacionados con la perdida de la biodiversidad, uso de
fertilizantes químicos y al uso abusivo de agrotóxicos que están contaminando los
alimentos, a las personas y al medio ambiente, el modelo tradicional de agricultura,
también ha traído serios problemas de orden económico y social. De este modo, la
realidad actual nos lleva a creer que ya no es ni posible ni racional continuar por ese
mismo camino. Siendo así, en un contexto de búsqueda de nuevas formas de agricultura
donde se pretende convertir esta en una actividad más compatible con las actuales ideas
de sustentabilidad, se vuelve indispensable el desarrollo de alternativas capaces de
asegurar la construcción de un nuevo avance en la agricultura a medio y largo plazo que
sea ecológicamente equilibrado, económicamente viable, socialmente equitativo,
además de poseer ciertas características de estabilidad en la producción. Se percibe que
la construcción de estrategias capaces de ofrecer condiciones más propicias para las
actividades agrícolas pasa a requerir la adopción de un nuevo paradigma en el desarrollo
de la agricultura, lo que podría conseguirse a partir de la adopción del enfoque
agroecológico. Usando como guía esta perspectiva, al hablar de alternativas
tecnológicas ¿agroecológicas¿ se deben encuadrar estas en un marco conceptual y
estratégico orientado hacia una transición. Se parte del supuesto de que, por tratarse de
un proceso que depende de la intervención humana, la transición agroecológica también
conllevará mudanzas en las actitudes y valores de los actores sociales involucrados. De
este modo, se espera que cualquier estrategia de desarrollo agrícola bajo el epígrafe
¿agroecológica¿ parta de la consideración de que toda acción, sea en el ámbito técnicoproductivo
o en el económico-social, estará influenciada por un contexto político y
cultural en el que tenga lugar. En el contexto de búsqueda de una mayor sustentabilidad
para la agricultura, sobre todo para el segmento de la agricultura familiar, diversas
alternativas vienen surgiendo en el país como es el caso del modelo Producción
Agroecológica Integrada y Sostenible (PAIS), que es considerada por sus defensores
como una importante herramienta de apoyo a la transición agroecológica en unidades
familiares de producción de Brasil, siendo definida como una ¿tecnología que reduce la
distancia entre el discurso y la aplicabilidad de la Agroecología. Por tanto, el presente
estudio tiene como objetivo identificar y analizar los impactos que la aplicación del
modelo PAIS tiene en el estado de Pernambuco (Brasil) y su relación con el enfoque
agroecológico. Metodológicamente, para la realización de este trabajo, se consideró
necesario basarse en técnicas cualitativas, intentando buscar una mayor aproximación al
problema, con vistas a hacerlo más explícito. De esta forma, la presente investigación
fue realizada combinando los siguientes procedimientos/delineamientos metodológicos:
a) levantamiento bibliográfico, b) investigación documental, c) investigación de campo
e (d) observación in loco de la situación del PAIS. La adopción de una tendencia más
cualitativa para esta investigación está directamente relacionada con el esfuerzo por
permanecer dentro de una perspectiva crítica. No obstante, a pesar de tratarse de una
investigación de naturaleza cualitativa, utilizamos complementariamente algunos datos
cuantitativos para fijar con precisión algunas cuestiones relevantes. La presente
investigación demostró que, a pesar de usar el término agroecológico, el modelo PAIS y
su implantación no siguen la propuesta de la Agroecología, ni tampoco este modelo
hace uso de una perspectiva multidimensional donde las dimensiones ecológica y
técnico-agrónomica, socioeconómica y cultural, y sociopolítica estarían presentes.
Descripción
Programa de Doctorado en Medio Ambiente y Sociedad
Línea de Investigación: Agroecología
Clave Programa: DAM
Código Línea: 80
Collections
- Tesis Doctorales [964]