Actas del CISAV 2005: Congreso sobre Arquitectura Vernácula (Carmona, España).
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Aranda Bernal, Ana María (ed.); Ollero Lobato, Francisco (ed.); Quiles García, Fernando (ed.); Rodríguez-Varo Roales, Rafael (ed.)Palabras clave
Arquitectura VernáculaPublication date
2005Abstract
El abandono de los hábitos tradicionales en el medio rural ha tenido una incidencia directa en la progresiva desaparición de la arquitectura vernácula. En la última década pueblos enteros han cambiado su faz por la sustitución de esas ancestrales formas de ocupación. es un hecho que las novedades se han producido como resultado inmediato de las necesidades de una población que necesita acomodarse a un nuevo espacio y en condiciones de habitabilidad distintas a las de sus antepasados.
En una postura intermedia que comprende la necesidad de adaptar la vivienda a los nuevos usos, en los que ya no entra el almacenamiento de grano o la estabulación de las bestias, pero también considera la salvaguarda de ciertos testimonios identitarios, los miembros del comité ejecutivo y Organizador del CISAV promovieron una debate sobre el futuro de esa arquitectura.
En ese sentido plantearon varias sesiones para proceder al reconocimiento de los tipos, su valoración, con distinción de matices ar ...
El abandono de los hábitos tradicionales en el medio rural ha tenido una incidencia directa en la progresiva desaparición de la arquitectura vernácula. En la última década pueblos enteros han cambiado su faz por la sustitución de esas ancestrales formas de ocupación. es un hecho que las novedades se han producido como resultado inmediato de las necesidades de una población que necesita acomodarse a un nuevo espacio y en condiciones de habitabilidad distintas a las de sus antepasados.
En una postura intermedia que comprende la necesidad de adaptar la vivienda a los nuevos usos, en los que ya no entra el almacenamiento de grano o la estabulación de las bestias, pero también considera la salvaguarda de ciertos testimonios identitarios, los miembros del comité ejecutivo y Organizador del CISAV promovieron una debate sobre el futuro de esa arquitectura.
En ese sentido plantearon varias sesiones para proceder al reconocimiento de los tipos, su valoración, con distinción de matices artísticos, arquitectónicos, antropológicos o sencillamente culturales.
El congreso se convirtió así en marco de análisis y debate sobre la coexistencia de un hecho patrimonial con una realidad social. Para ello pensamos en la contribución de cuantos conocen estas circunstancias, desde un punto u otro de vista.
Descripción
Ello tuvo cabida en las siguientes secciones: 1. Identificación de la arquitectura y definición de sus tipos. Especialmente los modelos sevillanos. 2. Proyecto y construcción. Arquitectura de tierra. ¿Arquitectura sin autor? 3. Vivir la casa. Antropología del espacio construido. 4. Vida y muerte de la arquitectura. Conservación y aprovechamiento. Iniciativas particulares.