• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Materiales para la historia del deporte
  • Materiales para la historia del deporte Núm. 16 (2018)
  • View Item
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Materiales para la historia del deporte
  • Materiales para la historia del deporte Núm. 16 (2018)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de las intenciones de emprender en deporte a través de modelos lineales vs QCA

View/Open
2829-9113-2-PB.pdf (239.7Kb)
URI
http://hdl.handle.net/10433/5339
Export
RefworksMendeleyEndNote
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Authorship
González Serrano, María Huertas; Calabuig Moreno, Ferran; Crespo Hervás, Josep
Palabras clave
emprendimiento
deporte
estudiantes
universidad;Teoría del Comportamiento Planificado
Publication date
2018
Abstract
Las altas tasas de desempleo juvenil en España han generado que el emprendimiento deba ser considerado una buena salida laboral para los jóvenes recién graduados. Concretamente, el sector deportivo se presenta como una industria viable para que los jóvenes titulados emprendan, siendo escasos los estudios sobre emprendimiento realizados con estos estudiantes. Por tanto, es el objetivo del presente estudio conocer cuáles son las variables predictoras de la intención de emprender de los estudiantes pre-graduados del sector deportivo a través de la Teoría del Comportamiento Planificado, añadiendo también algunas variables sociodemográficas (género y experiencia laboral). Para ello se ha analizado una muestra de 121 estudiantes del último curso del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Valencia, a través de la administración de un cuestionario. Se utilizaron dos metodologías de análisis diferentes: modelo de regresión lineal y un conjunto difuso de m ...
Las altas tasas de desempleo juvenil en España han generado que el emprendimiento deba ser considerado una buena salida laboral para los jóvenes recién graduados. Concretamente, el sector deportivo se presenta como una industria viable para que los jóvenes titulados emprendan, siendo escasos los estudios sobre emprendimiento realizados con estos estudiantes. Por tanto, es el objetivo del presente estudio conocer cuáles son las variables predictoras de la intención de emprender de los estudiantes pre-graduados del sector deportivo a través de la Teoría del Comportamiento Planificado, añadiendo también algunas variables sociodemográficas (género y experiencia laboral). Para ello se ha analizado una muestra de 121 estudiantes del último curso del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Valencia, a través de la administración de un cuestionario. Se utilizaron dos metodologías de análisis diferentes: modelo de regresión lineal y un conjunto difuso de modelos cualitativos comparativos (fsQCA). Los resultados de la regresión lineal fueron capaces de explicar el 68% de las intenciones de emprender, destacando como principales variables la atracción profesional (ß=.70), el control del comportamiento percibido (ß=.15) y la experiencia laboral (ß=.13). Tomando en consideración los resultados de fsQCA, ninguna de las condiciones es suficiente para la condición de presencia de  intenciones de emprender. Atendiendo al análisis de suficiencia, cinco condiciones explican el 76% de las intenciones de emprender. Las tres condiciones más importantes fueron alto nivel de AP, CE, género masculino y tener experiencia laboral; altos niveles de CCP, género masculino, tener experiencia laboral y bajos niveles de CE; altos niveles de AP, NS, tener experiencia laboral y bajos niveles de CE (explicando 50%; 24% y 27% respectivamente) de la intención de emprender. En general QCA es más explicativo que los ML. Para finalizar, se presentan implicaciones prácticas para las universidades de deporte.
Collections
  • Materiales para la historia del deporte Núm. 16 (2018) [8]

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning
 

 

Browse

All of RIOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

HelpFaqDeposit documentsPoliciesCopyrightRegulation

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning