Género, belleza e identidad en el arca de la memoria
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Astudillo Figueroa, Alexandra CatalinaPalabras clave
Génerobelleza
cuerpo
memoria
identidad
lenguaje.
Publication date
2017Abstract
En el contexto social contemporáneo, escenario de múltiples estudios sobre la relación entre belleza, cuerpo e identidad, surge la novela El arca de la memoria, de la escritora puertorriqueña Dinorah Cortés Vélez (1971), como un intento por ofrecer, desde la inventiva literaria, una novedosa, crítica y festiva manera de pensar dicha relación. A través de una aproximación desde los estudios culturales, literarios y de género leemos esta novela como un documento que pone en relación diversas textualidades, que metaforiza sobre las discusiones teóricas para ofrecer un producto estético reflexivo y crítico sobre los condicionamientos que aún silencian los cuerpos, las mentes y la existencia de mujeres en ambientes latimoamericanos anteriores y contemporáneos. Esta novela, que ya cuenta con una segunda edición, se consolida como un desafío a las formas canónicas del género tanto en su estructura como en su contenido, busca configurar un lenguaje que dota de expresividad a los cuerpos de ...
En el contexto social contemporáneo, escenario de múltiples estudios sobre la relación entre belleza, cuerpo e identidad, surge la novela El arca de la memoria, de la escritora puertorriqueña Dinorah Cortés Vélez (1971), como un intento por ofrecer, desde la inventiva literaria, una novedosa, crítica y festiva manera de pensar dicha relación. A través de una aproximación desde los estudios culturales, literarios y de género leemos esta novela como un documento que pone en relación diversas textualidades, que metaforiza sobre las discusiones teóricas para ofrecer un producto estético reflexivo y crítico sobre los condicionamientos que aún silencian los cuerpos, las mentes y la existencia de mujeres en ambientes latimoamericanos anteriores y contemporáneos. Esta novela, que ya cuenta con una segunda edición, se consolida como un desafío a las formas canónicas del género tanto en su estructura como en su contenido, busca configurar un lenguaje que dota de expresividad a los cuerpos de mujeres y empodera las experiencias femeninas vividas desde estos. En la obra se propone una biomitografía que permite desplegar otras miradas sobre los cuerpos de mujeres, sobre las formas de vivirlos, que hace posible ofrecer nociones de belleza distintas a las promovidas por la cultura occidental contemporánea. A través de un viaje irreverente de Pandora, sin perder el pulso poético, construye los soporte vitales que sostienen identidades fundadas en la memoria corporal de mujeres de distintas generaciones. El texto ofrece un proceso de revalorización de los cuerpos, y su relación con la memoria, la identidad y el género, como vías a través de las cuales se recuperan significados culturales que han sido estereotipados, deformados o borrados de los cuerpos de mujeres para dotarlos de nuevos significados.