• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales
  • Ambigua Núm. 04 (2017): Identidad, belleza y género en las artes
  • View Item
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales
  • Ambigua Núm. 04 (2017): Identidad, belleza y género en las artes
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Danza del vientre vs. Neoburlesque: ¿prácticas subversivas o tecnologías de género?

View/Open
2653-8807-2-PB.pdf (818.2Kb)
URI
http://hdl.handle.net/10433/5288
Export
RefworksMendeleyEndNote
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Authorship
Tena Medialdea, María Dolores
Palabras clave
danza del vientre
striptease
neoburlesque
mercantilización de la sexualidad
posfeminismo
teoría queer
crítica cultural
estudios poscoloniales
Publication date
2017
Abstract
El presente artículo analiza la reificación mercantil de dos tipos de danza, la denominada oriental o del vientre y el striptease, que crecieron como expresiones contraculturales de origen popular en las metrópolis occidentales durante el último periodo colonial. Consideradas eminentemente femeninas, estas danzas han sido reinterpretadas en el marco de las políticas neoliberales y el mercado global de la cultura como recursos de empoderamiento a través de la representación del cuerpo sexuado. Mediante una aproximación historicista el estudio comparado de ambos estilos, vinculados en el imaginario erótico occidental hasta la década de los setenta, ha permitido explorar la progresiva imposición transnacional del aparato cultural estadounidense y de sus modelos de representación corporal. Asimismo, su reciente y consecutiva popularización es examinada recurriendo a las perspectivas analíticas de los estudios de género, culturales y poscoloniales, a fin de exponer en qué medida su actu ...
El presente artículo analiza la reificación mercantil de dos tipos de danza, la denominada oriental o del vientre y el striptease, que crecieron como expresiones contraculturales de origen popular en las metrópolis occidentales durante el último periodo colonial. Consideradas eminentemente femeninas, estas danzas han sido reinterpretadas en el marco de las políticas neoliberales y el mercado global de la cultura como recursos de empoderamiento a través de la representación del cuerpo sexuado. Mediante una aproximación historicista el estudio comparado de ambos estilos, vinculados en el imaginario erótico occidental hasta la década de los setenta, ha permitido explorar la progresiva imposición transnacional del aparato cultural estadounidense y de sus modelos de representación corporal. Asimismo, su reciente y consecutiva popularización es examinada recurriendo a las perspectivas analíticas de los estudios de género, culturales y poscoloniales, a fin de exponer en qué medida su actual imbricación con los procesos identitarios se ha visto mediada por el poder performativo de los medios de comunicación de masas. Contemplado la evolución de la imagen corporal de sus intérpretes, así como los discursos con los que dichas danzas intentan ser actualmente avaladas, desde ideologías posfeministas y queer, este análisis contribuye a ejemplificar la progresiva hipersexualizalización de las identidades de género dominantes. Al mismo tiempo que revela el carácter cíclico de las modas y el creciente valor social y comercial conferido a la sexualidad en las sociedades poscapitalistas.
Collections
  • Ambigua Núm. 04 (2017): Identidad, belleza y género en las artes [11]

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning
 

 

Browse

All of RIOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

HelpFaqDeposit documentsPoliciesCopyrightRegulation

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning