• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Americanía: Revista de estudios latinoamericanos
  • Americanía Núm. 06 (2017): Incluye Dossier: La Gripe Española
  • View Item
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Americanía: Revista de estudios latinoamericanos
  • Americanía Núm. 06 (2017): Incluye Dossier: La Gripe Española
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La Gripe Española: La información de la prensa española y norteamericana que alertó la epidemia en el Ecuador y el rol del médico Isidro Ayora

View/Open
2386-9120-1-PB.pdf (828.8Kb)
URI
http://hdl.handle.net/10433/5282
Export
RefworksMendeleyEndNote
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Authorship
Rodas Chaves, Germán
Palabras clave
Pandemia ¿ Epidemia ¿ Epidemiología ¿ Prensa ¿ Higienismo - Gripe española ¿ Isidro Ayora
Publication date
2018
Abstract
La enfermedad conocida como `gripe española¿ afectó a manera de pandemia, entre marzo de 1918 y febrero de 1919, a millones de seres humanos. Tal enfermedad llegó al Ecuador en diciembre de 1918 y estuvo presente hasta enero de 1919. En el Ecuador la alerta respecto de esta  de esta enfermedad -así como los preparativos para enfrentarla- ocurrió gracias a la información que se divulgó en varios medios de comunicación internacionales provenientes, particularmente, de España y de los Estados Unidos de Norteamérica. Dicha información fue recogida por la prensa local y permitió que las autoridades ecuatorianas ¿de manera expresa el Ministerio del Interior y Sanidad dirigido por José María Ayora- respondieran ante tal asecho epidemiológico solicitándole al Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Quito -Isidro Ayora, a su vez, hermano de José María- para que articulara desde la Facultad las acciones profilácticas fundamentales. La respuesta epidemiológica ocurrió e ...
La enfermedad conocida como `gripe española¿ afectó a manera de pandemia, entre marzo de 1918 y febrero de 1919, a millones de seres humanos. Tal enfermedad llegó al Ecuador en diciembre de 1918 y estuvo presente hasta enero de 1919. En el Ecuador la alerta respecto de esta  de esta enfermedad -así como los preparativos para enfrentarla- ocurrió gracias a la información que se divulgó en varios medios de comunicación internacionales provenientes, particularmente, de España y de los Estados Unidos de Norteamérica. Dicha información fue recogida por la prensa local y permitió que las autoridades ecuatorianas ¿de manera expresa el Ministerio del Interior y Sanidad dirigido por José María Ayora- respondieran ante tal asecho epidemiológico solicitándole al Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Quito -Isidro Ayora, a su vez, hermano de José María- para que articulara desde la Facultad las acciones profilácticas fundamentales. La respuesta epidemiológica ocurrió en el marco del pensamiento higienista y a partir de considerar que la `gripe española¿ constituía una enfermedad en la cual las relaciones sociales, económicas y ambientales constituían los factores claves para su desarrollo.  The illness known as ¿Spanish flu¿ was a veritable pandemic that affected millions of human beings between March 1918 and February 1919. The ailment made its arrival in Ecuador in December 1918, and was present until January 1919. In Ecuador, the alarm around this illness ¿ as well as the measures that were put in place to deal with it ¿ evolved insofar as the information was divulged by the different international media, mainly from Spain and the United States. Said information was received by the local press, allowing for Ecuadorian authorities ¿ more specifically the Ministry of Interior and Health Care, directed by José María Ayora ¿ to respond to the epidemic outburst, by requesting Isidro Ayora, his brother and Dean of the Faculty of Medicine of the Universidad Central de Quito, to take charge of the basic and necessary profilactic measures. The epidemiologic response was developed in the framework of the hygienic perspective and by means of the consideration of the ¿Spanish flu¿ as an illness, in which the social, economic and environmental relations constituted the key factors for its development.
Collections
  • Americanía Núm. 06 (2017): Incluye Dossier: La Gripe Española [10]

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning
 

 

Browse

All of RIOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

HelpFaqDeposit documentsPoliciesCopyrightRegulation

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning