Cosmogonía de los wixaritari a través de un nierika.
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Carrera Maldonado, BeatrizPalabras clave
wixaritariwixarika
huichol
cosmogonía
nierika
Zacatecas
cosmogony
Publication date
2017Abstract
Los huicholes o wixaritari, un grupo étnico originario de la región
centro-norte de México, han desarrollado nuevas formas de expresión
artística en las que fusionan los estilos tradicional y contemporáneo.
Tal es el caso de las piezas realizadas en estambre, también llamadas
nierika ¿esta palabra tiene múltiples y profundos significados¿, que
por lo general son producto de visiones sagradas. A su vez, han encontrado
dinámicas para preservar y difundir sus costumbres; por
ejemplo, socializar algunos de sus mitos con los ¿mestizos¿ y narrarlos
de manera simplificada para explicar sus obras de arte.
En este artículo se abordan aspectos de su cosmogonía, basados en
un nierika de José Benítez Sánchez. La pieza fue elaborada en el año
2000 y donada al Museo Zacatecano dos años después. Su autor ha
sido considerado como el más grande artista huichol, galardonado
con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2003, en el rubro de
artes y tradiciones populares.
Huicholes or wixaritari, an ethnic group native to the north-centre of
Mexico, have developed new artistic ways to express themselves merging
traditional and contemporary styles. As an example, we can observe the
nearika or painting yarns, which commonly is the reflection of sacred
visions. Also, they have found other mechanism to preserve and share their
traditions; for example, some of their myths have been oversimplified to
be able to explain their art to the ¿mestizos¿.
This article discusses some areas of their cosmogony, focusing on a nearika
by José Benítez Sánchez, which was created in 2000 and it was donated
to the Museo Zacatecano in 2002. José has been considered as the greatest
huichol artist and, in 2003, he was awarded with the Premio Nacional
de Ciencias y Artes for art and popular traditions.