Festividad de Santo Domingo de Guzmán en la Ciudad de Managua. Patrimonio Inmaterial, tejido viviente que conecta la ciudad fragmentada.
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Tamez Grenda, GundelPalabras clave
Patrimonio InmaterialFragmentación urbana
Construcción social
Producción Social
Memoria colectiva
Intangible Patrimony
Urban Fragmentation
Social Construct
Social Production
Publication date
2016Abstract
En el presente artículo se expone un caso de estudio que muestra la
capacidad y fuerza del patrimonio inmaterial que, nacido del pacto
social popular, es capaz de entretejer periódicamente Managua, una
ciudad capital fragmentada por el tiempo. Se identifican las causas
y efectos que generaron una ciudad dividida por las marcas físicas
visibles de las desigualdades sociales y económicas.
El análisis se realizó a partir de dos conceptos indispensables
para lograr una visión integral, que permitió vincular la realidad
urbana con la lectura de la construcción de los sentidos de apropiación
e identidad del patrimonio, material e inmaterial, durante la
festividad. Es decir, se aplicó, por un lado, el análisis panóptico para
facilitar la lectura esquemática de la ciudad y los momentos clave que
marcan su transformación física, y por otro lado, la lectura sobre la
producción y construcción social del espacio en el que se desarrolla
la festividad culturalmente cargada de sincr ...
En el presente artículo se expone un caso de estudio que muestra la
capacidad y fuerza del patrimonio inmaterial que, nacido del pacto
social popular, es capaz de entretejer periódicamente Managua, una
ciudad capital fragmentada por el tiempo. Se identifican las causas
y efectos que generaron una ciudad dividida por las marcas físicas
visibles de las desigualdades sociales y económicas.
El análisis se realizó a partir de dos conceptos indispensables
para lograr una visión integral, que permitió vincular la realidad
urbana con la lectura de la construcción de los sentidos de apropiación
e identidad del patrimonio, material e inmaterial, durante la
festividad. Es decir, se aplicó, por un lado, el análisis panóptico para
facilitar la lectura esquemática de la ciudad y los momentos clave que
marcan su transformación física, y por otro lado, la lectura sobre la
producción y construcción social del espacio en el que se desarrolla
la festividad culturalmente cargada de sincretismo religioso.
In this article, a case study is presented which shows the capacity and
strength of intangible patrimony which, born of the common social
pact, is capable of periodically interweaving Managua, a city fragmented
in time. The causes and effects that generated a city divided by visible,
physical marks of economic and social inequalities, are identified.
This analysis was made using two indispensible concepts to
achieve an integral view that grounds the urban reality with a reading
of the construction of the feelings of appropriation and identity of the
material and intangible patrimonies during festivities. That is, on one
side, a panoptic analysis was applied to facilitate the schematic reading of the city and the key moments that mark its physical transformation,
and on the other side, the reading on social production and construction
of space in which the festivities which are culturally charged with
religious syncretism is developed