La pena de prisión en España tras las reformas de 2003 y los fines de la pena
Metadata
Show full item recordAuthorship
López Peregrín, Carmen



Palabras clave
Código penal de 1995Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas
Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal
Pena de prisión
Sistema de individualización científica
Fines de la pena
Endurecimiento de las penas
Publication date
2005-06Abstract
El 23 de noviembre de 1995 se aprobaba en España un nuevo Código penal, el llamado ¿Código
penal de la democracia¿, con el que, con algo de retraso y tras varios intentos, se pretendía adecuar
la materia penal a la nueva situación política y legal nacida del fin de la dictadura y de la puesta en
marcha de la monarquía parlamentaria en España tras la Constitución de 1978. Este nuevo Código
penal, que entró en vigor en mayo de 1996 y que, por tanto, apenas tiene nueve años de vigencia, ha
sido objeto ya de múltiples reformas tanto en su parte general como en su parte especial. Con
algunas excepciones, la mayoría de ellas se caracterizan, además, por introducir un tratamiento más
punitivo que el que se encontraba inicialmente previsto en el Código penal de 1995.
Esta tendencia puede constatarse muy claramente, por ejemplo, en la regulación de la pena de
prisión, en la que el legislador español parece haber olvidado la obligación que le impone la
Constitución de orientar la p ...
El 23 de noviembre de 1995 se aprobaba en España un nuevo Código penal, el llamado ¿Código
penal de la democracia¿, con el que, con algo de retraso y tras varios intentos, se pretendía adecuar
la materia penal a la nueva situación política y legal nacida del fin de la dictadura y de la puesta en
marcha de la monarquía parlamentaria en España tras la Constitución de 1978. Este nuevo Código
penal, que entró en vigor en mayo de 1996 y que, por tanto, apenas tiene nueve años de vigencia, ha
sido objeto ya de múltiples reformas tanto en su parte general como en su parte especial. Con
algunas excepciones, la mayoría de ellas se caracterizan, además, por introducir un tratamiento más
punitivo que el que se encontraba inicialmente previsto en el Código penal de 1995.
Esta tendencia puede constatarse muy claramente, por ejemplo, en la regulación de la pena de
prisión, en la que el legislador español parece haber olvidado la obligación que le impone la
Constitución de orientar la pena a la reinserción social del condenado para adoptar una postura más
retribucionista e inocuizadora. Para demostrar esta afirmación, intentaré en este artículo analizar,
muy resumidamente, cuál ha sido la evolución legal de la pena de prisión, sobre todo en lo que
respecta a sus límites mínimos y máximos y al acceso al tercer grado y la libertad condicional,
exponiendo en primer lugar cuál era la regulación originaria en el Código penal de 1995 para
explicar, después, en qué consisten las reformas introducidas con posterioridad. Para ello habrá de
tenerse en cuenta tanto la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el
cumplimiento íntegro y efectivo de las penas, como la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre,
por la que se modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal.