Violencia filio-parental, escolar y de pareja en la adolescencia desde la perspectiva de género
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Cuesta Roldán, JosefaPalabras clave
Violencia domésticaViolencia escolar
Violencia de género
Publication date
2017Fecha de lectura
2017-04-21Abstract
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO 1: LA ADOLESCENCIA
Este capítulo se centra en la evolución de la conceptualización y en los procesos de cambio y desarrollo que se producen durante la adolescencia. Se hará un breve análisis del ¿ser adolescente¿ comenzando desde la óptica de etapa evolutiva (modelo del déficit) para pasar a otra en la que se pone el énfasis en la importancia del bienestar y el desarrollo positivo, entendiendo que la adolescencia hay que analizarla atendiendo a los contextos de desarrollo. Esta visión positiva de la adolescencia, junto a la influencia de los principales contextos de socialización (familia, iguales y pareja), serán los factores claves que guiarán el discurso de la presente tesis doctoral.
CAPÍTULO 2: LA FAMILIA
Este segundo capítulo se adentrará en el concepto de familia, entendiéndola como estructura social primaria que está presente en todas las sociedades y culturas y de importancia indiscutible, al cumplir funciones d ...
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO 1: LA ADOLESCENCIA
Este capítulo se centra en la evolución de la conceptualización y en los procesos de cambio y desarrollo que se producen durante la adolescencia. Se hará un breve análisis del ¿ser adolescente¿ comenzando desde la óptica de etapa evolutiva (modelo del déficit) para pasar a otra en la que se pone el énfasis en la importancia del bienestar y el desarrollo positivo, entendiendo que la adolescencia hay que analizarla atendiendo a los contextos de desarrollo. Esta visión positiva de la adolescencia, junto a la influencia de los principales contextos de socialización (familia, iguales y pareja), serán los factores claves que guiarán el discurso de la presente tesis doctoral.
CAPÍTULO 2: LA FAMILIA
Este segundo capítulo se adentrará en el concepto de familia, entendiéndola como estructura social primaria que está presente en todas las sociedades y culturas y de importancia indiscutible, al cumplir funciones de supervivencia, protección y bienestar de todas las personas integrantes, asegurando la transmisión de normas, creencias, valores y costumbres. Así mismo se hablará sobre las perspectivas teóricas, desde la visión de la familia como interacción y como sistema.
Como primer grupo social del que forman parte chicos y chicas, y por tanto, el principal contexto social del desarrollo humano y uno de los factores más importantes que inciden en el ajuste psicosocial de los y las adolescentes, se tratará también el funcionamiento familiar, así como su comunicación y los conflictos que suelen surgir en la etapa adolescente.
Por último y no menos importante es el papel de la familia durante la adolescencia e identificar los estilos parentales que usan uno y otro progenitor en la relación con su hijo e hija.
CAPÍTULO 3: LA VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA
Este último capítulo se inicia con una descripción del concepto violencia, así como un repaso a las principales teorías que tratan este tema. Para adentrarse a continuación en las tres principales expresiones de la violencia en la adolescencia, grosso y de vital importancia en el presente trabajo, Violencia Filio-Parental, Violencia Escolar y Violencia en las Relaciones de Pareja. Dentro de cada uno de los apartados, se procederá a una delimitación conceptual, describiendo las tipologías, características de la violencia en las relaciones de pareja, características de los y las adolescentes, así como las consecuencias de la violencia en cada uno de los contextos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
El objetivo general de esta tesis doctoral es analizar la influencia conjunta de variables individuales (soledad, autoestima familiar y estilo de comunicación interpersonal agresivo) y familiares socialización parental y comunicación familiar) en la violencia filio-parental, violencia escolar y de pareja en los adolescentes de 14 a 18 años desde la perspectiva ecológica, considerando especialmente la interrelación entre dichas variables.
Objetivos Específicos
1. Analizar las relaciones existentes entre Violencia filio-parental, Violencia escolar y de pareja.
2. Analizar las dimensiones individuales autoestima familiar, soledad, y estilo agresivo de comunicación en adolescentes de ambos sexos en relación a la violencia filio-parental, escolar y de pareja.
3. Analizar las dimensiones familiares comunicación familiar y socialización parental en adolescentes de ambos sexos en relación a la violencia filio-parental, escolar y de pareja.
4. Analizar los ejes de socialización parental aceptación/implicación y coerción/imposición con las tres violencias.
5. Analizar los cuatro estilos de socialización con la violencia filio-parental, escolar y de pareja.
SEGUNDA PARTE
MARCO METODOLÓGICO Y RESULTADOS
CAPÍTULO 4: MÉTODO
1. VARIABLES DEL ESTUDIO.
Las variables principales consideradas en la investigación pueden agruparse en: (1) variables individuales: soledad, estilo de comunicación interpersonal agresivo y autoestima familiar; (2) variables familiares: comunicación familiar y socialización parental; (3) junto con tres variables dependientes: violencia escolar, violencia filio-parental y violencia en las relaciones de pareja . El contexto familiar es de especial relevancia en el período adolescente, por lo que para comprender determinados problemas de ajuste en la adolescencia se ha considerado imprescindible analizar el papel desempeñado por los progenitores.
2. UNIVERSO Y MUESTRA
El universo de la presente investigación lo constituyen adolescentes de ambos sexos de tres Centros de Educación de Sevilla que cursan enseñanza secundaria obligatoria.
2.1. Muestra Empírica
La muestra sobre la que se ha realizado el estudio está constituida por alumnos de tres Institutos de Educación Secundaria, dos centros públicos, Diego Llorente en la localidad de Los Palacios y Santa Aurelia en Sevilla capital, y uno concertado, Claret ubicado también en Sevilla capital, en total se contó con 2399 alumnos y alumnas. En cuanto al alumnado, existe un aceptable interés en el aspecto académico y sus resultados en líneas generales se ven correspondidos con dichos intereses.
2.2. Submuestra
3. INSTRUMENTOS
¿ ESCALA DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL (-ESPA 29)
¿ ESCALA DE COMUNICACIÓN PADRES-ADOLESCENTES
¿ ESCALA DE VIOLENCIA FILIO-PARENTAL -CTS2-
¿ ESCALA DE VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS ADOLESCENTES -CADRI-
¿ ESCALA DE CONDUCTA VIOLENTA EN LA ESCUELA
¿ ESCALA DE SOLEDAD
¿ ESCALA DE AUTOCONCEPTO
¿ ESCALA DE ESTILOS INTERPERSONALES (CEI-A)
4. PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO 5: RESULTADOS MEDIANTE TÉCNICAS CUANTITATIVAS
1. ANÁLISIS DE DATOS.
1.1. Análisis de Correlaciones.
1.2. Análisis de Conglomerados, K-medias y Discriminantes.
1.3. Medias, ANOVAS y MANOVAS.
TERCERA PARTE
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La presente tesis doctoral se ha centrado en el estudio de las relaciones existentes entre determinadas variables individuales, familiares y la violencia filio parental, escolar y de pareja en los y las adolescentes desde una perspectiva de género. Para ello se han llevado a cabo una serie de análisis estadísticos, orientados por unos objetivos específicos e hipótesis de investigación relacionados, todos ellos, con el objetivo general de la tesis.
En este sentido, el objetivo general de este trabajo, es analizar la influencia conjunta de variables individuales (soledad, autoestima familiar y estilo de comunicación interpersonal agresivo) y familiares (socialización parental y comunicación familiar) en la violencia filio-parental, violencia escolar y de pareja en los adolescentes de 14 a 18 años desde la perspectiva ecológica, considerando especialmente la interrelación entre dichas variables.
En este apartado se va a presentar la discusión de los principales resultados obtenidos en los diferentes análisis: correlaciones, análisis discriminantes, ANOVAS y MANOVAS.
Descripción
Programa de Doctorado en Ciencias Sociales
Collections
- Tesis Doctorales [964]