Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente. Informe 2012
Metadata
Show full item recordAuthorship
Calvo Ríos, Amalia; Aragonés Pastor, Belén; Rueda Aguilar, Estrella Fátima; Rueda López, FélixPalabras clave
Perfil del drogodependienteProyecto Hombre
Publication date
2013Abstract
La Asociación Proyecto Hombre nació como una respuesta solidaria para el tratamiento
a la epidemia de la heroína. Desde que comenzamos nuestra andadura en la década de
los 80, para la Asociación Proyecto Hombre el ofrecer una respuesta social adecuada, humanista y solidaria, a los problemas de drogodependencias y adicciones ha sido una
obligación. Es más, adaptarnos a las realidades de las personas que sufren estos problemas
(no solo a las personas en tratamiento sino a las familias, parejas, amigos, compañeros¿) ha
sido y es uno de nuestros principales objetivos.
Posteriormente, nuestro compromiso en la solución de las adicciones en general, ha evolucionado
hacia la prevención, incorporación socio/laboral y recientemente, lo estamos ampliando a la
investigación. En cualquier caso, el proceso ha sido similar: desde el aprendizaje hacia la
autonomía, siempre en colaboración con las instituciones tanto públicas como privadas, así
como otras ONG. Desde el comienzo sabemos qu ...
La Asociación Proyecto Hombre nació como una respuesta solidaria para el tratamiento
a la epidemia de la heroína. Desde que comenzamos nuestra andadura en la década de
los 80, para la Asociación Proyecto Hombre el ofrecer una respuesta social adecuada, humanista y solidaria, a los problemas de drogodependencias y adicciones ha sido una
obligación. Es más, adaptarnos a las realidades de las personas que sufren estos problemas
(no solo a las personas en tratamiento sino a las familias, parejas, amigos, compañeros¿) ha
sido y es uno de nuestros principales objetivos.
Posteriormente, nuestro compromiso en la solución de las adicciones en general, ha evolucionado
hacia la prevención, incorporación socio/laboral y recientemente, lo estamos ampliando a la
investigación. En cualquier caso, el proceso ha sido similar: desde el aprendizaje hacia la
autonomía, siempre en colaboración con las instituciones tanto públicas como privadas, así
como otras ONG. Desde el comienzo sabemos que nosotros solos no podíamos completar
nuestra misión y que necesitábamos aunar esfuerzos y sumar sinergias ante un problema tan
complejo y cambiante, como es el mundo de las adicciones. Esta concepción está intrínseca
en el propio concepto ¿Proyecto Hombre¿: la Red nacional de centros tiene sentido desde cada
uno de estos programas. Es la diversidad lo que nos une; es la capacidad de adaptarnos a las
diferentes realidades lo que nos fortalece. Es, finalmente, la visión global de una Asociación
nacional lo que nos da amplitud de miras para pasar de lo local a lo global y volver a nuestros
entornos cercanos. Un proceso lento pero muy enriquecedor.
En este Informe definimos una serie de características de las personas drogodependientes que
han sido atendidas en los Centros de Proyecto Hombre en el año 2012. Pretendemos, así, adecuar
los dispositivos y programas a la situación personal y social de las personas que, por cualquier
tipo de problema adictivo, se acerca a nuestros centros buscando ayuda. Nace con vocación
de continuidad, para poder seguir estudiando la evolución de las personas en tratamiento en
Proyecto Hombre. Necesitamos esta continuidad para poder ofrecer mejores programas y cada
vez más adaptados y evolucionados. En estos días difíciles que nos toca atravesar, no podemos
perder de vista nuestra vocación de trabajar cada vez mejor. Rentabilizando cada euro, cada
esfuerzo, cada hora de trabajo. En definitiva, queremos ser cada día más eficaces y eficientes.
En este ¿Informe sobre el perfil del drogodependiente¿ hay varias claves dignas de mención: el
esfuerzo propio de muchos años invirtiendo para conseguir un desarrollo técnico y tecnológico
adecuado; la participación de los Centros y programas Proyecto Hombre de toda España;
la alianza con el Plan Nacional sobre Drogas y la Obra Social la Caixa, sin las cuales este
proyecto hubiera sido imposible; la colaboración técnica del Instituto de Drogodependencias
de la Universidad Complutense de Madrid, amén de otros asesores externos que han facilitado
la elaboración de este Informe; las comisiones internas de I+D y de Evaluación; el Centro de
Formación de la Asociación Proyecto Hombre¿
No obviamos la oportunidad de que, a la vista de los datos ofrecidos en este Informe 2012 del
Observatorio Proyecto Hombre, las políticas públicas en materia de tratamiento y prevención
de drogodependencias y adicciones se alinearan tomando esta referencia, por el valor
científico y sociológico que encierra. Creemos en la alianza con otras entidades, públicas y privadas, como manera de conseguir cumplir los objetivos. Este Informe es un ejemplo de
cómo podemos aliarnos para transformar nuestro contexto social, por muy desfavorable que
sea hoy día. Nos gustaría ofrecer este Informe y su contenido no solo por el conocimiento, sino por la posible influencia en las políticas públicas que pueda tener, ya sea en materia de
tratamiento, reinserción socio/laboral, detección precoz, intervención temprana y prevención
de drogodependencias. La mano de Proyecto Hombre está tendida para colaborar en dichas
políticas, con humildad y con compromiso social.
Por último, la clave fundamental de este Informe es su objetivo de ayudar a las personas en
tratamiento. Son estas personas y su entorno, familiar y social, nuestra verdadera razón de
ser. Nada de esto tendría sentido sin ellas. Para Proyecto Hombre, estos esfuerzos no tendrían
sentido sin las personas.
Solo queda darles las gracias a todos los participantes y a todos ustedes. Pedirles que lean y piensen sobre lo que está escrito, sin olvidarse que detrás de los fríos datos hay personas, seres
humanos, que un día equivocaron su camino, pero que junto a su familia, han sido capaces de
emprender un nuevo rumbo, poniendo vida a los años, que no años a la vida.