Reconversión arquitectónica como respuesta sustentable : la conservación y gestión del patrimonio industrial en la región de Antofagasta, Chile
Metadata
Show full item recordAuthorship
Ostria González, ClaudioPalabras clave
Arquitectura industrialPatrimonio industrial
Antofagasta (Chile)
Publication date
2012Fecha de lectura
2012-04-10Abstract
La definición del tema y su delimitación, responden a la defensa de un patrimonio, que por sus propios valores como arquitectura, no está suficientemente considerado como tal y donde además de los edificios hay maquinarias, herramientas, instalaciones, procesos productivos, tecno-económicos, sociales e ideológicos, necesarios de preservar, ya que parecen condenados a la destrucción. Por otro lado, se plantea la conservación del patrimonio industrial, en un marco de reflexión mayor y de interés más contemporáneo, cual es el del desarrollo sustentable. En este sentido, la puesta en valor del patrimonio industrial, no solo involucra la mantención física de los inmuebles, sino su viabilidad social, económica y ambiental. Se estudian algunas de las manifestaciones comprendidas hacia fines del siglo XIX y primeros años del XX, con los inicios de la modernización, propia de la explotación minera de la Región de Antofagasta-Chile, lo que ayuda a reconstruir y comprender mejor el mundo del ...
La definición del tema y su delimitación, responden a la defensa de un patrimonio, que por sus propios valores como arquitectura, no está suficientemente considerado como tal y donde además de los edificios hay maquinarias, herramientas, instalaciones, procesos productivos, tecno-económicos, sociales e ideológicos, necesarios de preservar, ya que parecen condenados a la destrucción. Por otro lado, se plantea la conservación del patrimonio industrial, en un marco de reflexión mayor y de interés más contemporáneo, cual es el del desarrollo sustentable. En este sentido, la puesta en valor del patrimonio industrial, no solo involucra la mantención física de los inmuebles, sino su viabilidad social, económica y ambiental. Se estudian algunas de las manifestaciones comprendidas hacia fines del siglo XIX y primeros años del XX, con los inicios de la modernización, propia de la explotación minera de la Región de Antofagasta-Chile, lo que ayuda a reconstruir y comprender mejor el mundo del trabajo y de nuestro pasado más reciente. Interesa la forma en que estos bienes culturales se han constituido en patrimonio arquitectónico significativo y cómo dentro de un proceso de conservación y gestión, puede concebirse su reconversión y puesta en valor hoy. Con esta orientación, para el caso de la Oficina Salitrera Chacabuco, se plantean las bases para un Plan de Manejo y los criterios centrales para su intervención.
Descripción
Programa de Doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico
Collections
- Tesis Doctorales [750]