La violencia de género en adolescentes a través de las redes sociales: Diferencias entre el ámbito rural y el ámbito urbano. (Estudio piloto de investigación)
Metadata
Show full item recordPalabras clave
Violencia de géneroAdolescencia
Redes sociales
Ámbito rural
Ámbito Urbano
Trabajo Social
Direction
Gómez del Toro, Rafael


Publication date
2017Abstract
Hablamos de violencia de género y nuestras mentes se trasladan a la imagen de una víctima,
de género femenino, de mediana edad, sin embargo, dejamos a un lado los diversos grupos de
población que pueden sufrir este tipo de violencia. Este Trabajo Fin de Grado, a través de un
estudio piloto se centra en la violencia de género que sufren los adolescentes a través de las
redes sociales, haciendo una clara distinción entre las zonas de residencia, dependiendo si es
en una zona urbana (en este caso Sevilla) o una zona rural ( en este caso el municipio de
Pilas). El objetivo es estudiar en cuál de los dos entornos es más probable sufrir violencia de
género vía redes sociales, y cuál es la opinión de los adolescentes acerca de estos
comportamientos, utilizando una metodología mixta con técnicas cualitativas (grupo de
discusión) y cuantitativas (cuestionarios). Los resultados obtenidos ratifican nuestra hipótesis
inicial de que es más probable que una adolescente residente en una ...
Hablamos de violencia de género y nuestras mentes se trasladan a la imagen de una víctima,
de género femenino, de mediana edad, sin embargo, dejamos a un lado los diversos grupos de
población que pueden sufrir este tipo de violencia. Este Trabajo Fin de Grado, a través de un
estudio piloto se centra en la violencia de género que sufren los adolescentes a través de las
redes sociales, haciendo una clara distinción entre las zonas de residencia, dependiendo si es
en una zona urbana (en este caso Sevilla) o una zona rural ( en este caso el municipio de
Pilas). El objetivo es estudiar en cuál de los dos entornos es más probable sufrir violencia de
género vía redes sociales, y cuál es la opinión de los adolescentes acerca de estos
comportamientos, utilizando una metodología mixta con técnicas cualitativas (grupo de
discusión) y cuantitativas (cuestionarios). Los resultados obtenidos ratifican nuestra hipótesis
inicial de que es más probable que una adolescente residente en una zona urbana tenga más
posibilidades de sufrir violencia de género a través de las redes sociales que si residiera en una
zona rural. A raíz de dichos resultados se evidencia la necesidad de la presencia de la figura de
trabajadores sociales, con el fin de que lleven a cabo actuaciones para revertir dicha
problemática.