dc.contributor.advisor | Echavarren Fernández, José Manuel | |
dc.contributor.author | García Castillo, Laura | |
dc.date.accessioned | 2017-06-07T12:26:42Z | |
dc.date.available | 2017-06-07T12:26:42Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10433/4015 | |
dc.description.abstract | Diversas investigaciones desarrolladas en los ámbitos de la economía, de la educación y la ocupación laboral han puesto de manifiesto que una cierta proporción de la población ocupada muestra un nivel de estudios superior al requerido para el puesto de trabajo que desempeñan. Este fenómeno se conoce como sobreeducación. Las teorías que vertebran este estudio son las del capital cultural de Bourdieu, la teoría de la modernización, la teoría del capital erótico y un enfoque de género. Para llevar a cabo el análisis de este trabajo se ha utilizado la Encuesta Social General Española del año 2013 llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Los resultados obtenidos señalan que el origen social, el capital cultural y el enfoque de género no producen impacto con respeto a la probabilidad de sobreeducación. Sin embargo, el capital erótico ha resultado ser estadísticamente significativo respecto al fenómeno estudiado. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad Pablo de Olavide. Facultad de Ciencias Sociales | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | sobreeducación | es_ES |
dc.subject | mercado de trabajo | es_ES |
dc.subject | origen social | es_ES |
dc.subject | capital cultural | es_ES |
dc.subject | capital erótico | es_ES |
dc.subject | género | es_ES |
dc.title | La sobreeducación en España | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.description.version | Postprint | es_ES |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_ES |