Show simple item record

dc.contributor.authorSegura Ferrer, Juan Manuel
dc.contributor.authorValero Segura, César
dc.date.accessioned2017-06-06T09:58:30Z
dc.date.available2017-06-06T09:58:30Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationAtrio: Revista de Historia del Arte
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/3968
dc.description.abstractLa iglesia de Santiago, uno de los más bellos ejemplos del mudéjar granadino, se levantó tras el gran terremoto de 1531, en las décadas centrales del siglo XVI, en los años treinta y cuarenta. Sufrió una importante transformación, una ampliación en el siglo XVII, en la que se construyó la nave de la epístola, creando en ella varias capillas. El interés histórico y artístico de este templo es innegable, con elementos constructivos que abarcan todos los estilos de la Edad Moderna, desde el Gótico al Barroco. De todos los espacios construidos sobresalen, además de las magníficas carpinterías mudéjares policromadas, la capilla del rico ganadero Juan Romero que veremos en este artículo. 
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.relation.publisherversionhttp://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/2577
dc.rightsCopyright (c) 2017 Atrio: Revista de Historia del Arte
dc.subjectSiglo XVI
dc.subjectarquitectura religiosa
dc.subjectiglesia de Santiago
dc.subjectcapilla de Juan Romero
dc.subjectTardogótico
dc.subjectRenacimiento
dc.subjectCanteros Pedro de Urrutia y Rodrigo de Gibaja
dc.titleLa capilla de Juan Romero en la Iglesia de Santiago de Baza (Granada)
dc.typejournal article
dc.description.versionArtículo revisado por pares
dc.rights.accessRightsopen access


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record