Consolidación del Patriotismo Constitucional en el discurso político en España. Desde la Transición hasta nuestros días.
Metadata
Show full item recordAuthorship
Zambrano Zarallo, AlbertoPalabras clave
Constituciónconstitucional
patriotismo
nacionalismo
PSOE
España
programa electoral
análisis de contenido
Direction
Ruiz Jiménez, Antonia María


Publication date
2017Abstract
Este trabajo demuestra, a través del análisis de los programas electorales del PSOE a las elecciones generales desde el año 1977 hasta el 2006, que el Patriotismo Constitucional no ha desaparecido del discurso político español, al contrario de lo que afirma Ballester. Para ello se ha realizado un exhaustivo análisis de contenido cuyo objetivo es reflejar el uso que se hace de la Constitución de 1978 en estos programas, es decir, comprobar si esta se utiliza para promover la libertad y valores implícitos en la definición de Patriotismo Constitucional que hace Sternberger, como son la democracia, la pluralidad, la libertad, la integración, la igualdad de género, la igualdad tributaria y presupuestaria, el derecho a la educación, a la sanidad o a la vivienda. Para este estudio, se operacionalizan una variable independiente: el tiempo a lo largo de los trece programas de los que disponemos, y otra dependiente: frecuencia del uso de la Constitución para promover derechos. Los resultados ...
Este trabajo demuestra, a través del análisis de los programas electorales del PSOE a las elecciones generales desde el año 1977 hasta el 2006, que el Patriotismo Constitucional no ha desaparecido del discurso político español, al contrario de lo que afirma Ballester. Para ello se ha realizado un exhaustivo análisis de contenido cuyo objetivo es reflejar el uso que se hace de la Constitución de 1978 en estos programas, es decir, comprobar si esta se utiliza para promover la libertad y valores implícitos en la definición de Patriotismo Constitucional que hace Sternberger, como son la democracia, la pluralidad, la libertad, la integración, la igualdad de género, la igualdad tributaria y presupuestaria, el derecho a la educación, a la sanidad o a la vivienda. Para este estudio, se operacionalizan una variable independiente: el tiempo a lo largo de los trece programas de los que disponemos, y otra dependiente: frecuencia del uso de la Constitución para promover derechos. Los resultados constatan que su uso en este sentido siempre estuvo presente desde la Transición, aunque refleja haberse intensificado en tres momentos: en 1979, 2004 y el periodo de 2015 a 2016. De esta manera, se observa el aumento del que habla Ballester a principios de los 2000, pero no la posterior desaparición.