Feminismos activistas en el rap latinoamericano: Mare (Advertencia Lírika) y Caye Cayejera
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Diez Salvatierra, CarmenPalabras clave
Estudios culturalesestudios de género
oralidad
música
hip hop
raperas
estudios latinoamericanos.
Publication date
2016Abstract
El presente trabajo realiza una primera cartografía del rap feminista latinoamericano desde los estudios culturales y los estudios de género. Pretende visibilizar y analizar el potencial subversivo que recorre el movimiento hip hop desde sus inicios a la actualidad. Cada vez son más mujeres las que se sienten parte de un movimiento contestatario al que añaden sus reivindicaciones feministas. Tomando como punto de partida diversos estudios interesados por el hip hop en los Estados Unidos, he analizado cuatro letras de canciones de dos raperas. De Mare (Advertencia Lírika), artista mexicana, y Caye Cayejera, artista ecuatoriana. Ambas definen como feministas tanto sus creaciones como su ideología. Utilizan el poder interpelador del hip hop como canal expresivo de discursos feministas autónomos, es decir, no institucionalizados. Sus críticas se centran en la corrupción del sistema político, el amor romántico como anestesiante de las mujeres, así como la reivindicación de la identidad ...
El presente trabajo realiza una primera cartografía del rap feminista latinoamericano desde los estudios culturales y los estudios de género. Pretende visibilizar y analizar el potencial subversivo que recorre el movimiento hip hop desde sus inicios a la actualidad. Cada vez son más mujeres las que se sienten parte de un movimiento contestatario al que añaden sus reivindicaciones feministas. Tomando como punto de partida diversos estudios interesados por el hip hop en los Estados Unidos, he analizado cuatro letras de canciones de dos raperas. De Mare (Advertencia Lírika), artista mexicana, y Caye Cayejera, artista ecuatoriana. Ambas definen como feministas tanto sus creaciones como su ideología. Utilizan el poder interpelador del hip hop como canal expresivo de discursos feministas autónomos, es decir, no institucionalizados. Sus críticas se centran en la corrupción del sistema político, el amor romántico como anestesiante de las mujeres, así como la reivindicación de la identidad y el género múltiples. Partir del análisis de unas letras de canciones de rap implica la revisión de los conceptos de texto y de canon, así como una apertura a los textos orales. La universidad ha de igualar los textos orales a los textos escritos, especialmente cuando esos textos orales están registrados y no se ven expuestos al paso del tiempo. Esta es una reivindicación poscolonial que abre vías insospechadas a los estudios culturales latinoamericanos. Este trabajo pretende servir de ejemplo. En cuanto a las conclusiones, nos hemos ocupado de abogar por la inclusión de estas prácticas culturales en un canon alternativo feminista, proponiendo la necesidad de cartografiar, en un estudio posterior, el panorama del rap feminista en la totalidad de países latinoamericanos, atendiendo a sus diferentes contextos históricos y socioculturales.