Hábitos y consumos mediáticos de menores en Cali (Colombia). Respuestas reales utilizando etnografía de audiencias
View/ Open
Metadata
Show full item recordPublication date
2016Abstract
Múltiples pantallas están presentes en la actualidad en la vida cotidiana de las audiencias infantiles como consolas de vídeo, celulares y tabletas que compiten o complementan el medio televisivo. Sin embargo, es muy poco lo que conocemos aun de los procesos recepción en los contextos cotidianos. Sus mediaciones, tiempos y preferencias normalmente se expresan en datos cuantitativos que no profundizan en el tema. Después de exponer un estado del arte nacional para contextualizar la investigación con relación a medios e infancia, se presentan los resultados del estudio realizado en la ciudad de Cali-Colombia, con 6 niños y niñas entre los 3 y los 12 años de edad, ubicados en diferentes niveles socioeconómicos, en la que se indaga por sus hábitos y consumos mediáticos desde una perspectiva etnográfica, como parte de un estudio nacional. Dos días compartiendo con los participantes, aplicando herramientas como entrevistas, diario de consumo y juegos de emociones y personajes, permiten a ...
Múltiples pantallas están presentes en la actualidad en la vida cotidiana de las audiencias infantiles como consolas de vídeo, celulares y tabletas que compiten o complementan el medio televisivo. Sin embargo, es muy poco lo que conocemos aun de los procesos recepción en los contextos cotidianos. Sus mediaciones, tiempos y preferencias normalmente se expresan en datos cuantitativos que no profundizan en el tema. Después de exponer un estado del arte nacional para contextualizar la investigación con relación a medios e infancia, se presentan los resultados del estudio realizado en la ciudad de Cali-Colombia, con 6 niños y niñas entre los 3 y los 12 años de edad, ubicados en diferentes niveles socioeconómicos, en la que se indaga por sus hábitos y consumos mediáticos desde una perspectiva etnográfica, como parte de un estudio nacional. Dos días compartiendo con los participantes, aplicando herramientas como entrevistas, diario de consumo y juegos de emociones y personajes, permiten alcanzar el objetivo. Diferencias marcadas con relación al nivel socioeconómico de acuerdo a la capacidad de acceso al servicio, los espacios comunes y las redes de apoyo que influyen directamente en el proceso, así como la edad asociada a las preferencia e identificación con los personajes y emociones, son algunas conclusiones importantes.
Collections
- IJERI Núm. 06 (2016) [17]