Estudio paremiológico contrastivo de "El Quijote" y su traducción al árabe de 'Abd al-Rahman Badawi
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Abolata, Ahmed AbdelazizPalabras clave
Don Quijote de la ManchaProverbios españoles
Traducciones árabes
Badawi, 'Abd al-Rahman
Direction
Mohamed Saad Helal, Saad

Publication date
2016Fecha de lectura
2016-07-27Abstract
Esta investigación consiste en un estudio paremiológico contrastivo de El Quijote de Miguel de Cervantes y su primera traducción completa al árabe, realizada por 'Abd al-Rahman Badawi en el año 1965. La primera parte de esta investigación es un estudio paremiológico del refrán en El Quijote que, tras una aproximación teórica a la paremiología, empieza con el análisis de sus características lingüísticas y extralingüísticas y la elaboración de una colección de colecciones de los refranes de El Quijote, que sirve como corpus central de la tesis. Posteriormente, procedemos a enfocar la dinámica del uso del refrán en la novela, considerada como un tratado de paremiología, y las modalidades de su inserción en la obra. Esta parte finaliza con una aproximación sociolingüística al uso del refrán por las distintas clases de la sociedad española de aquel entonces. En la segunda parte de esta investigación y tras crear un corpus de análisis representativo del refranero de El Quijote a base d ...
Esta investigación consiste en un estudio paremiológico contrastivo de El Quijote de Miguel de Cervantes y su primera traducción completa al árabe, realizada por 'Abd al-Rahman Badawi en el año 1965. La primera parte de esta investigación es un estudio paremiológico del refrán en El Quijote que, tras una aproximación teórica a la paremiología, empieza con el análisis de sus características lingüísticas y extralingüísticas y la elaboración de una colección de colecciones de los refranes de El Quijote, que sirve como corpus central de la tesis. Posteriormente, procedemos a enfocar la dinámica del uso del refrán en la novela, considerada como un tratado de paremiología, y las modalidades de su inserción en la obra. Esta parte finaliza con una aproximación sociolingüística al uso del refrán por las distintas clases de la sociedad española de aquel entonces. En la segunda parte de esta investigación y tras crear un corpus de análisis representativo del refranero de El Quijote a base de 148 refranes, llevamos a cabo un análisis paremiológico que aborda por una parte, su tipología y estructura y, por otra, su función en el discurso, tanto conversacional como narrativo, su relación sintáctica, sus formas de manipulación estilística, retórica y de integración en el discurso por parte de Cervantes.
Descripción
Programa de Doctorado en Lenguas Modernas, Traducción y Español como Lengua Extranjera
Collections
- Tesis Doctorales [763]