Show simple item record

dc.contributor.advisorWolkmer, Antonio Carlos
dc.contributor.advisorGálvez-Muñoz, Lina 
dc.contributor.authorVela Pallares, Mario Iván
dc.date.accessioned2016-10-14T10:01:49Z
dc.date.available2016-10-14T10:01:49Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2016-02-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10433/2945
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Desarrollo y ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención Sociales_ES
dc.description.abstractLa investigación aborda la relación del discurso de los derechos humanos y los movimientos sociales desde una perspectiva latinoamericana. Para lograr este fin, el marco teórico de la teoría crítica nos da la pauta para adentrarnos a diferentes nociones centrales sin las cuales no es posible explicar la vinculación de las luchas y los derechos. La noción de desarrollo es analizada históricamente considerando los discursos dominantes de las últimas décadas. Ante esta situación, la idea la democracia en su vertiente participativa es una propuesta que cobra gran relevancia, así como las experiencias de desarrollo contrahegemónico asentado en principios sociales y cosmovisiones indígenas del Sur. El tema central son los derechos humanos por lo que se exploran las razones por las cuales no están respondiendo a los contextos en la realidad, antes esta situación, la teoría crítica de los derechos humanos nos sirve para comprenderlos bajo una nueva luz y reconocer así sus potencialidades. También, se expone la noción de movimientos sociales contrastando las teorías dominantes con el enfoque desde la crítica latinoamericana. Movimientos sociales y discurso de los derechos humanos se consideran dos elementos centrales en la construcción del nuevo marco emancipatorio decolonial, es por ello que se expone su vínculo ahora bajo el prisma de la teoría crítica y los procesos que han tenido lugar en los últimos veinte años en Latinoamérica. Finalmente, el estudio se traslada al análisis del panorama político, económico y cultural de México que ilustra las graves problemáticas que la periferia capitalista todavía enfrenta en materia de pobreza, inseguridad, violencia, corrupción como producto de problemas históricos y de un Estado que no ha propiciado la consolidación de espacios democráticos en donde los derechos humanos sirvan como procesos de lucha. Es entonces que se considera que los procesos de movilización social, con el discurso de los derechos humanos entendidos como procesos que abren espacios de lucha por la dignidad se convierten en una herramienta necesaria para la construcción de una nueva racionalidad liberadora.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad Pablo de Olavide. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económicaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectDiscurso políticoes_ES
dc.subjectMovimientos socialeses_ES
dc.subjectDerechos humanoses_ES
dc.titleEl uso del discurso de los derechos humanos por los movimientos socialeses_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España