Un archipiélago para Chile : el proceso de incorporación de Chiloé a la República de Chile, 1813-1831
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Aravena Hermosilla, Gonzalo AlbertoPalabras clave
Chiloé (Chile)Independencia
Chile
Direction
Marchena Fernández, Juan


Publication date
2016Fecha de lectura
2016-01-28Abstract
La investigación presentada tiene por finalidad estudiar el inicio del proceso de incorporación del archipiélago de Chiloé a la república de Chile. En el marco de las revoluciones de independencia en el continente americano se estudian los dispositivos y mecanismos políticos que, en una primera etapa, se utilizaron para generar la idea de pertenencia y adscripción política y cultural de ese territorio a Chile, rastreando los antecedentes en el periodo tardo-colonial hasta la denominada consolidación política del Estado, a partir de la instauración del régimen portaliano a comienzos de la década del 30. Se entiende, además, que son esos mismos dispositivos y mecanismos, fácticos y retóricos, los que dieron sentido, legitimaron, justificaron e insertaron, dentro del relato nacional construido a posteriori, la 'necesaria' incorporación del archipiélago. Se sostiene que la integración del archipiélago de Chiloé al territorio continental supuso la creación de un discurso -inclusive cont ...
La investigación presentada tiene por finalidad estudiar el inicio del proceso de incorporación del archipiélago de Chiloé a la república de Chile. En el marco de las revoluciones de independencia en el continente americano se estudian los dispositivos y mecanismos políticos que, en una primera etapa, se utilizaron para generar la idea de pertenencia y adscripción política y cultural de ese territorio a Chile, rastreando los antecedentes en el periodo tardo-colonial hasta la denominada consolidación política del Estado, a partir de la instauración del régimen portaliano a comienzos de la década del 30. Se entiende, además, que son esos mismos dispositivos y mecanismos, fácticos y retóricos, los que dieron sentido, legitimaron, justificaron e insertaron, dentro del relato nacional construido a posteriori, la 'necesaria' incorporación del archipiélago. Se sostiene que la integración del archipiélago de Chiloé al territorio continental supuso la creación de un discurso -inclusive contemporáneo a los hechos- que presentó al archipiélago como parte constitutiva de la nación que se estaba gestando y se pretendió intrínseca a un devenir histórico de la sociedad. Este proceso de creación de identidad política republicana (en relación ¿en un primer momento- a la otredad hispana), sumado a una reconfiguración espacial y cultural del archipiélago, devino en la aceptación de que la conquista formó parte culmine del proceso de independencia incluyéndola en el discurso de una supuesta 'emancipación nacional'.
Descripción
Programa de Doctorado en Historia de América Latina. Mundos Indígenas
Collections
- Tesis Doctorales [1003]