• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Materiales para la historia del deporte
  • Materiales para la historia del deporte Núm. 14 (2016)
  • View Item
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Materiales para la historia del deporte
  • Materiales para la historia del deporte Núm. 14 (2016)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los planees de saneamiento y la conversión de los clubes de fútbol profesionales en Sociedades Anónimas Deportivas (1982-1992)

View/Open
1760-6042-3-PB.pdf (336.2Kb)
URI
http://hdl.handle.net/10433/2515
Export
RefworksMendeleyEndNote
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Authorship
García-Martí, Carlos; Gómez-López, Maite; Durán González, Javier
Palabras clave
Fútbol, España, Sociedades Anónimas Deportivas, Mercantilización, Ley del Deporte
Publication date
2016-09-09
Abstract
Dentro del proceso de mercantilización del deporte sufrido en las últimas décadas, el fútbol español experimentó una transformación crítica en los años ochenta y primeros noventa: los futbolistas alcanzaron el estatus de asalariado, se creó la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y se multiplicaron los ingresos por retransmisiones con la llegada de las televisiones privadas. Quizás el cambio más significativo fue el de la conversión de los clubes de fútbol en Sociedades Anónimas Deportivas fruto de la Ley del Deporte de 1990. Este cambio fue el resultado del enfrentamiento y la negociación entre los diversos actores, club, Federación, Liga y Administración. Los clubes, al borde de la quiebra por las deudas acumuladas, solicitaron en un primer momento un plan de saneamiento por el que recibirían dinero de las quinielas a cambio de control económico. El fracaso del plan llevó a la administración socialista a forzar la conversión en SADs de los clubes, creyendo que se garantizaría una mej ...
Dentro del proceso de mercantilización del deporte sufrido en las últimas décadas, el fútbol español experimentó una transformación crítica en los años ochenta y primeros noventa: los futbolistas alcanzaron el estatus de asalariado, se creó la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y se multiplicaron los ingresos por retransmisiones con la llegada de las televisiones privadas. Quizás el cambio más significativo fue el de la conversión de los clubes de fútbol en Sociedades Anónimas Deportivas fruto de la Ley del Deporte de 1990. Este cambio fue el resultado del enfrentamiento y la negociación entre los diversos actores, club, Federación, Liga y Administración. Los clubes, al borde de la quiebra por las deudas acumuladas, solicitaron en un primer momento un plan de saneamiento por el que recibirían dinero de las quinielas a cambio de control económico. El fracaso del plan llevó a la administración socialista a forzar la conversión en SADs de los clubes, creyendo que se garantizaría una mejor gestión. Aunque los clubes intentaron resistirse al cambio, su enorme deuda les hacía dependientes de lograr un segundo plan de saneamiento, que obtuvieron a cambio de su conversión. Este momento crítico de la historia del deporte español es parte del modelo deportivo español y debe por tanto ser analizado.
Collections
  • Materiales para la historia del deporte Núm. 14 (2016) [10]

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning
 

 

Browse

All of RIOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

HelpFaqDeposit documentsPoliciesCopyrightRegulation

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning