• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Lex Social: Revista de derechos sociales
  • Lex Social. Vol. 06, Núm. 1 (2016)
  • View Item
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Lex Social: Revista de derechos sociales
  • Lex Social. Vol. 06, Núm. 1 (2016)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La hegemonía occidental, los derechos humanos en el campo mexicano y los procesos migratorios

View/Open
1663-5195-2-PB.pdf (184.0Kb)
URI
http://hdl.handle.net/10433/2396
Export
RefworksMendeleyEndNote
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Authorship
Durand Alcántara, Carlos Humberto
Palabras clave
Derechos Humanos
Acuerdo de Asociación Transpacífico TTP
Procesos Migratorios
Economías Campesinas vs Economía Capitalista
Human Rights
Association Agreement TPP Transpacific
Migration Processes
Rural
Economies Peasants vs Capitalist Economy
Publication date
2016
Abstract
La cuestión agraria mexicana, ha adquirido caracteres dramáticos en el actual contexto neoliberal, más de seis millones de jóvenes cuya edad fluctúa entre los 16 y 26 años carecen de medios de subsistencia, sin mayor porvenir que el de migrar, para integrarse en la vorágine del trabajo jornalero, en donde las transnacionales y latifundistas les  expolian, (en el mejor de los casos para quienes alcanzan ser sub contratados), bajo circunstancias inherentes a la nueva esclavitud,  o inclusive situarse en los márgenes del narcotráfico, como así acontece en algunos estados sureños de la República mexicana. Los afanes gubernamentales de asirse a la idea del respeto a los derechos humanos, para estos sectores poblacionales, constituyen un discurso  aleatorio a la cosificación en que se desenvuelven millares de trabajadores rurales, aspecto que no deja de ser sino simple formalismo jurídico. A este aspecto habría que incorporar la pérdida de la soberanía alimentaria del país, además  de la ...
La cuestión agraria mexicana, ha adquirido caracteres dramáticos en el actual contexto neoliberal, más de seis millones de jóvenes cuya edad fluctúa entre los 16 y 26 años carecen de medios de subsistencia, sin mayor porvenir que el de migrar, para integrarse en la vorágine del trabajo jornalero, en donde las transnacionales y latifundistas les  expolian, (en el mejor de los casos para quienes alcanzan ser sub contratados), bajo circunstancias inherentes a la nueva esclavitud,  o inclusive situarse en los márgenes del narcotráfico, como así acontece en algunos estados sureños de la República mexicana. Los afanes gubernamentales de asirse a la idea del respeto a los derechos humanos, para estos sectores poblacionales, constituyen un discurso  aleatorio a la cosificación en que se desenvuelven millares de trabajadores rurales, aspecto que no deja de ser sino simple formalismo jurídico. A este aspecto habría que incorporar la pérdida de la soberanía alimentaria del país, además  de la ruptura de los modelos campesinos ¿ indígenas, que están siendo absorbidos por el proceso de la expansión transnacional, surgiendo nuevas circunstancias aleatorias a la agricultura y ganadería, como son por ejemplo la inserción de las transnacionales en los ámbitos petroleros en las regiones campesinas del país y la explotación de otros diversos recursos naturales. Bajo esta tesitura el actual paradigma rural mexicano se encuentra ceñido a los fines de los consorcios financieros los que en realidad gobiernan el planeta.-------------------------------------------------------------------------The Mexican agrarian question has acquired dramatic characters in the current neoliberal context, more than six million young people whose age ranges between 16 and 26 years without means of subsistence, without much future than migrate to integrate into the maelstrom of day labor, where landowners and transnational plunder them, in the best case for those who reach to be sub contracted under slavery inherent in the new circumstances, or even placed in the margins of drug trafficking, such as the cases of some southern states of the Mexican Republic. The government endeavors to cling to the idea of respect for human rights, for these population sectors constitute a speech to the objectification random that thousands of rural workers, something that no longer legal formalism but simply operate. In this aspect should be incorporated the loss of food sovereignty, along with the breakdown of peasant models - Indians, who are being absorbed by the process of transnational expansion, emerging new random agriculture and livestock circumstances, such as the inclusion of transnational corporations in the oil fields in the rural regions of the country and the exploitation of other diverse natural resources. Under this situation the current mexican rural paradigm is adhered to the end of the financial consortia that actually govern the planet.
Collections
  • Lex Social. Vol. 06, Núm. 1 (2016) [17]

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning
 

 

Browse

All of RIOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

HelpFaqDeposit documentsPoliciesCopyrightRegulation

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning