Patrones de asentamiento en la Bética romana : un estudio del proceso de romanización desde el análisis arqueológico espacial
View/ Open
Metadata
Show full item recordAuthorship
Moreno Escobar, María CarmenPalabras clave
Arqueología romanaBética
Andalucía
Romanización
Publication date
2016Fecha de lectura
2016-01-15Abstract
Este trabajo presenta un estudio territorial de dos ámbitos bien definidos del sur de la Península Ibérica, Sierra Morena Occidental y Tierras de Antequera, como modo de aproximación a la cuestión de la romanización de la provincia Ulterior Baetica. Este estudio se fundamenta en el principio de que las comunidades humanas modifican su entorno y se adaptan a él de acuerdo a las necesidades (no sólo funcionales sino también simbólicas, entre otras) del momento en un proceso continuo que se desarrolla a lo largo del tiempo y que se conoce como territorialización. De este modo, el análisis de las evidencias arqueológicas a nivel de paisaje puede proporcionar una perspectiva complementaria para profundizar en la comprensión de las sociedades pasadas. En este caso, se aplican metodologías de análisis espacial y estadístico con el objeto de caracterizar la articulación espacial y la organización territorial de los yacimientos arqueológicos identificados en Sierra Morena Occidental y Tierr ...
Este trabajo presenta un estudio territorial de dos ámbitos bien definidos del sur de la Península Ibérica, Sierra Morena Occidental y Tierras de Antequera, como modo de aproximación a la cuestión de la romanización de la provincia Ulterior Baetica. Este estudio se fundamenta en el principio de que las comunidades humanas modifican su entorno y se adaptan a él de acuerdo a las necesidades (no sólo funcionales sino también simbólicas, entre otras) del momento en un proceso continuo que se desarrolla a lo largo del tiempo y que se conoce como territorialización. De este modo, el análisis de las evidencias arqueológicas a nivel de paisaje puede proporcionar una perspectiva complementaria para profundizar en la comprensión de las sociedades pasadas. En este caso, se aplican metodologías de análisis espacial y estadístico con el objeto de caracterizar la articulación espacial y la organización territorial de los yacimientos arqueológicos identificados en Sierra Morena Occidental y Tierras de Antequera en tres periodos cronológicos (la Segunda Edad del Hierro, la República romana, y el Alto Imperio romano), lo que permite por un lado el análisis diacrónico de la evolución de cada uno de estos ámbitos, y por otro lado la comparación transversal de sus desarrollos históricos y territoriales. Entre los resultados y conclusiones derivados de este trabajo destacan: - La adecuación de los conceptos de territorio y paisaje y de las metodologías de análisis arqueológico espacial para alcanzar una mejor comprensión de los procesos de cambio cultural en el mundo antiguo. - El reconocimiento de la extraordinaria diversidad tanto de connotaciones e interpretaciones que tienen cabida bajo el término historiográfico romanización, como de situaciones y experiencias que se debieron englobar en el proceso de cambio cultural, etiquetado como romanización, en las distintas provincias del Imperio romano. - La constatación de que Sierra Morena Occidental y Tierras de Antequera presentan desarrollos históricos y territoriales muy divergentes entre la Segunda Edad del Hierro y el Alto Imperio romano, los cuales enfatizan distintos aspectos, como son la minería, la explotación agropecuaria o la conectividad entre regiones. - La formulación de un nuevo modelo interpretativo de la romanización, basado no sólo en los resultados de los análisis y experimentos llevados a cabo en este trabajo, sino también en el análisis de otros tipos de evidencia arqueológica identificados como representativos de este cambio cultural.
Descripción
Programa de Doctorado en Arqueología
Collections
- Tesis Doctorales [953]