• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Lex Social: Revista de derechos sociales
  • Lex Social. Vol. 04, Núm. 2 (2014)
  • View Item
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Lex Social: Revista de derechos sociales
  • Lex Social. Vol. 04, Núm. 2 (2014)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Migración femenina indígena y la violencia de género (Algunos estudios de caso en Oaxaca, México)

View/Open
1102-2916-1-SM.pdf (217.3Kb)
URI
http://hdl.handle.net/10433/2326
Export
RefworksMendeleyEndNote
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Authorship
Suárez Escobar, Marcela; Durand Alcántara, Carlos Humberto
Palabras clave
Mujeres indígenas
Oaxaca
Migración
Violencia
Indigenous women
Oaxaca - Mexico
Immigration
Violence
Publication date
2014
Abstract
El trabajo avanza una primera mirada crítica a las condiciones de violencia sufridas por las mujeres  indígenas  mexicanas migrantes por su doble condición de vulnerabilidad. En el Estado de Oaxaca la violencia contra las mujeres supera la media nacional, 43.9 %  de las mujeres han padecido algún incidente de violencia de pareja, comunitaria o laboral a lo largo de su vida, entre las indígenas la violencia es aún mayor y causal de migración. La exclusión social como imposibilidad de acceso a satisfactores básicos como vivienda digna, servicios de salud y educación,  se agrega para impulsar la migración forzada. Después en el tránsito al lugar de destino y muchas veces en él,  las mujeres indígenas oaxaqueñas que migran esencialmente a los Estados Unidos  de América, son presa de innumerables actos de  violencia. Tanto  mexicanos, como norteamericanos, las han violentado e incluso criminalizado. Nuestro estudio   establece una breve exposición de las condiciones de las mujeres indíg ...
El trabajo avanza una primera mirada crítica a las condiciones de violencia sufridas por las mujeres  indígenas  mexicanas migrantes por su doble condición de vulnerabilidad. En el Estado de Oaxaca la violencia contra las mujeres supera la media nacional, 43.9 %  de las mujeres han padecido algún incidente de violencia de pareja, comunitaria o laboral a lo largo de su vida, entre las indígenas la violencia es aún mayor y causal de migración. La exclusión social como imposibilidad de acceso a satisfactores básicos como vivienda digna, servicios de salud y educación,  se agrega para impulsar la migración forzada. Después en el tránsito al lugar de destino y muchas veces en él,  las mujeres indígenas oaxaqueñas que migran esencialmente a los Estados Unidos  de América, son presa de innumerables actos de  violencia. Tanto  mexicanos, como norteamericanos, las han violentado e incluso criminalizado. Nuestro estudio   establece una breve exposición de las condiciones de las mujeres indígenas oaxaqueñas, fundamentalmente del Municipio de San José Chiltepec y triquis de San Juan Copala y San Andrés Chicahuaxtla, que migran,  como una ¿denuncia para al cambio¿.-----------------------------------------------------------------------The work advances a first review the conditions of violence suffered by indigenous Mexican migrant women. In the state of Oaxaca, México violence against women than exceeds the national average, 43.9% of women have experienced an incident of partner violence, community or work throughout his life, including indigenous violence is even greater and causal migration. Social exclusion and lack of access to basic needs such as adequate housing, health and education, is added to boost the forced migration. Then in transit to the destination and often in it, indigenous Oaxaca women who migrate mainly to the United States of America are prey for numerous acts of violence. Then in transit to the destination and often in it, indigenous Oaxaca women who migrate mainly to the United States of America are prey for numerous acts of violence. Our study provides a brief summary of the conditions of indigenous Oaxaca women, mainly in the municipality of San José Chiltepec and the community Triqui of San Juan Copala, and San Andrés Chicahuaxtla.
Collections
  • Lex Social. Vol. 04, Núm. 2 (2014) [8]

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning
 

 

Browse

All of RIOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

HelpFaqDeposit documentsPoliciesCopyrightRegulation

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning