• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   RIO Principal
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Lex Social: Revista de derechos sociales
  • Lex Social. Vol. 04, Núm. 2 (2014)
  • Ver ítem
  •   RIO Principal
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • Lex Social: Revista de derechos sociales
  • Lex Social. Vol. 04, Núm. 2 (2014)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Camino a la igualdad: Esclavos e Indígenas

Ver/
1106-2924-1-PB.pdf (428.9Kb)
URI
http://hdl.handle.net/10433/2319
Exportar
RefworksMendeleyEndNote
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autoría
Lozano Delgado, Jorge Augusto
Palabras clave
Igualdad
esclavos
esclavitud moderna
indígenas
organanismos internacionales
Fecha de publicación
2014
Resumen
En cuanto la humanidad ha discriminado con frecuencia a personas o grupos de personas, estás han librado una epopeya en la búsqueda de su reconocimiento en planos de libertad e igualdad. En esta oportunidad nos ocupamos de los esclavos y de los indígenas, comunidades ligadas por un destino cruel e injusto, pero a las cuales, por fortuna, empieza a serles reconocidos sus derechos. Si bien la jurisdicción internacional y la mayoría de las normatividades positivas asumen medidas para que la situación de esclavitud sea radicalmente abolida y que a las comunidades ancestrales se les reconozca como tales y se asuman medidas para su subsistencia y protección, no escapan circunstancias en donde prevalecen formas discriminatorias.  Existen nuevas formas de esclavitud (trata de personas, tráfico humano, explotación infantil tanto sexual como laboral, y otras más) que son manifestaciones de esclavitud. También existen no solo en Latinoamérica sino también en Estados Unidos y en países europeo ...
En cuanto la humanidad ha discriminado con frecuencia a personas o grupos de personas, estás han librado una epopeya en la búsqueda de su reconocimiento en planos de libertad e igualdad. En esta oportunidad nos ocupamos de los esclavos y de los indígenas, comunidades ligadas por un destino cruel e injusto, pero a las cuales, por fortuna, empieza a serles reconocidos sus derechos. Si bien la jurisdicción internacional y la mayoría de las normatividades positivas asumen medidas para que la situación de esclavitud sea radicalmente abolida y que a las comunidades ancestrales se les reconozca como tales y se asuman medidas para su subsistencia y protección, no escapan circunstancias en donde prevalecen formas discriminatorias.  Existen nuevas formas de esclavitud (trata de personas, tráfico humano, explotación infantil tanto sexual como laboral, y otras más) que son manifestaciones de esclavitud. También existen no solo en Latinoamérica sino también en Estados Unidos y en países europeos, grupos indígenas que soportan situaciones de desprecio y humillación. Por suerte la comunidad internacional avanza en la ruta de pretender la abolición de la esclavitud y de todas sus modernas manifestaciones, de un lado, y del otro, en decisiones para proteger la supervivencia de los grupos originarios, con respeto a sus tradiciones, creencias y costumbres.--------------------------------------------------------------------As son as humanity has often discriminated people or group of people, they have waged epic search for recognition in planes of freedom and equality. This time the subject studied are slaves and indigenous, joined by a cruel and unjust fate communities, but who, fortunately, begin to recognize their rights. While international jurisdiction and most positive normativities take measures so that the situation is radically abolished slavery and that ancestral communities be recognized as such and measures to protect their livelihoods and are assumed not escape circumstances where prevailing discriminatory ways. There are new forms of slavery (trafficking, human trafficking, both child sexual and labor exploitation, and others) that are manifestations of slavery. Also exist not only in Latin America but also in the United States and European countries, indigenous groups that support situations contempt and humiliation. Fortunately, the international community is moving in the path of seeking the abolition of slavery and all its modern manifestations, from one side, and the other in decisions to protect the survival of indigenous groups with respect to their traditions, beliefs and customs.
Colecciones
  • Lex Social. Vol. 04, Núm. 2 (2014) [8]

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contacto | Aviso legal
 

 

Listar

Todo RIOComunidades y coleccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De interés

AyudaPreguntas frecuentesDepositar documentosPolíticasDerechos de autorNormativa

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contacto | Aviso legal