• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation
  • IJERI Núm. 04 (2015)
  • View Item
  •   RIO Home
  • PUBLICACIONES UPO
  • Revistas UPO
  • IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation
  • IJERI Núm. 04 (2015)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Conocimiento glocal y pensamiento crítico en la educación del siglo XXI: International Journal of Educational Research and Innovation.

View/Open
1452-4314-2-PB.pdf (343.0Kb)
URI
http://hdl.handle.net/10433/2229
Export
RefworksMendeleyEndNote
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Authorship
Delgado Algarra, Emilio José
Publication date
2015
Abstract
Como indica Lorenzini (2013), ante el incremento de los programas para potenciar el compromiso global de los ciudadanos, resulta necesario que, desde la escuela, se apoye a los estudiantes para que construyan puentes entre el conocimiento y la acción a través de la educación ciudadana. En otras palabras, presentar desafíos globales sin asegurar una comprensión de los mismos ni dotar a los estudiantes de unos conocimientos cívicos básicos (que les permita plantear propuestas de acción) resulta frustrante para el discente. Sin embargo, cabe matizar que, al igual que no existe una única concepción de ciudadanía, la participación ciudadana no responde a un único patrón. En este sentido, resulta destacable la clasificación de Westheimer y Kahne (2004) en cuanto a la acción ciudadana, la cual puede centrarse en la responsabilidad del ciudadano que paga impuestos, obedece leyes, etc. (ciudadano personalmente responsable), en la participación del ciudadano que asume cargos de liderazgo en ...
Como indica Lorenzini (2013), ante el incremento de los programas para potenciar el compromiso global de los ciudadanos, resulta necesario que, desde la escuela, se apoye a los estudiantes para que construyan puentes entre el conocimiento y la acción a través de la educación ciudadana. En otras palabras, presentar desafíos globales sin asegurar una comprensión de los mismos ni dotar a los estudiantes de unos conocimientos cívicos básicos (que les permita plantear propuestas de acción) resulta frustrante para el discente. Sin embargo, cabe matizar que, al igual que no existe una única concepción de ciudadanía, la participación ciudadana no responde a un único patrón. En este sentido, resulta destacable la clasificación de Westheimer y Kahne (2004) en cuanto a la acción ciudadana, la cual puede centrarse en la responsabilidad del ciudadano que paga impuestos, obedece leyes, etc. (ciudadano personalmente responsable), en la participación del ciudadano que asume cargos de liderazgo en las estructuras establecidas (ciudadano participativo) y en el cuestionamiento del ciudadano que busca cambiar las estructuras establecidas cuando éstas reproducen injusticias a lo largo del tiempo (ciudadano orientado a la justifica). Respecto a este último modelo de participación ciudadana, en una escuela entendida como motor de cambio social, se debe facilitar un conocimiento que permita a los estudiantes buscar soluciones más allá de las estructuras establecidas, siendo la justicia el referente ético de las mismas.
Collections
  • IJERI Núm. 04 (2015) [16]

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning
 

 

Browse

All of RIOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Of interest

HelpFaqDeposit documentsPoliciesCopyrightRegulation

BIBLIOTECA CRAI  ©  2015 Universidad Pablo de Olavide
Contact Us | Legal warning